La lúdica como estrategia para potenciar la motivación y el rendimiento académico en secundaria

Autores/as

Palabras clave:

Lúdica, Motivación, Enseñanza, Aprendizaje, Rendimiento Escolar

Resumen

El objetivo de este estudio fue explorar los factores asociados con la lúdica y su influencia en la motivación y el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato, con el fin de diseñar una cartilla lúdica como herramienta y estrategia para mejorar el aprendizaje de los estudiantes mediante estrategias adaptadas a sus necesidades y contexto educativo específico. Se realizó una revisión integradora de la literatura de los últimos veinte años sobre las investigaciones que captaran la complejidad del impacto de la lúdica en la motivación y el rendimiento académico y destacaran su valor en el contexto educativo, el impacto en la motivación y el rendimiento académico. La búsqueda se realizó en bases de datos especializadas, se identificaron 68 documentos, de los cuales veintiuno cumplieron los criterios de selección. Los resultados mostraron que la mayoría de investigaciones evidencian un aumento significativo en la motivación y el rendimiento académico mediante el uso de la lúdica, con una participación más activa y aprendizaje significativo. Los hallazgos revelan que la lúdica, cuando es bien planificada, fomenta el desarrollo cognitivo y emocional. En conclusión, las estrategias lúdicas mejoran el rendimiento académico y la motivación, siendo una herramienta valiosa para la educación secundaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alicia Camelo-Guarín, Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia "BG. Ricardo Charry Solano", Colombia

    Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad del Norte (Colombia), Magister en Comunicación de la Universidad del Norte (Colombia), Comunicadora Social y periodista de la Universidad del Norte (Colombia), Docente universitaria en pregrado y maestría en el área de metodología de la investigación científica y diseño de instrumentos.

  • Mardubis Mier-Rojano, Secretaría Distrital de Educación de Barranquilla, Colombia

    Magíster en Educación de la Universidad Autónoma del Caribe (Colombia), Licenciada en idiomas extranjeros de la Universidad del Atlántico (Colombia), Docente en la Institución Educativa Distrital Jorge Robledo Ortiz de Barranquilla (Colombia).

  • Alexis Marriaga-Bolaño, Secretaría Distrital de Educación de Barranquilla, Colombia

    Magíster en Educación de la Universidad Autónoma del Caribe (Colombia), Licenciado en ciencias sociales y económicas de la Universidad del Atlántico (Colombia), tiene Especialización en lúdica educativa de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos (Colombia), Docente en la Institución Educativa Distrital Betsabé Espinosa de Barranquilla (Colombia).

  • Rohemi Alfredo Zuluaga-Ortiz, Universidad del Sinú, Colombia

    Estudiante de Doctorado en estadística, optimización y matemáticas aplicadas de la Universidad Miguel Hernández de Elche (España), Magister en Ingeniería de la Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia), Especialista en educación de la Universidad de Cartagena (Colombia), Ingeniero industrial de la Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia).

Referencias

Aguirre-Valencia, A., Pirateque-Perdomo, P., y Ramírez-Narváez, J. (2023). The use of gamification in academic scenarios of the Colombian National Army. Seminars in Medical Writing and Education, 2, 196. https://doi.org/10.56294/mw2023196

Akram, S., Hameed, U. R. y Pervaiz, Z. (2023). A comparative analysis of motivational techniques in public and private schools: Implications for secondary education. Review of Education, 11(3), e3438. https://doi.org/10.1002/rev3.3438

Alcázar-Cano, R., Beltrán-Beltrán, Y., Pautt-Marrugo, M. y Osorio-Vanegas, M. (2016). La lúdica: una apuesta para el aprendizaje significativo y el mejoramiento del desempeño académico en el área de Lengua Castellana de los estudiantes de ciclo IV de la jornada nocturna de la Institución educativa John F. Kennedy de Cartagena [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena]. Repositorio digital institucional. http://dx.doi.org/10.57799/11227/8649

Araújo-Paytan, F. y Rojas-Paquiyauri, P. (2019). Factores que inciden en el rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa pública - Chacarilla - Yauli [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio digital institucional. https://repositorio.unh.edu.pe/items/21e15619-7ab2-45d9-87d8-24ac19035af6

Bakadorova, O., y Raufelder, D. (2016). Do socio-motivational relationships predict achievement motivation in adolescents with high and low school self-concepts? The Journal of Educational Research, 109(3), 219-231. https://doi.org/10.1080/00220671.2014.942031

Barletta-Manjarrés, N. P., Toloza-Pimentel, H., Del Villar-Herrera, L. N., Rodríguez-Manzano, A. O., Bovea-Villarraga, V. S. y Moreno-Castrillón, F. L. (2013). Enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura: una confabulación en el contexto oficial. Lenguaje, 41(1), 133-168. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v41i1.4965

Blanco M. A. y Blanco, M. E. (2020). Plan de juegos verbales para el fortalecimiento del vocabulario en los estudiantes de secundaria. Revista San Gregorio, (43), 155-170. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i43.1433

Caillois, R. (2015). Los juegos y los hombres: la máscara y el vértigo. Fondo de Cultura Económica de España, S.L.

Clarke, T. y Basilio, M. (2018). Do arts subjects matter for secondary school students’ wellbeing? The role of creative engagement and playfulness. Thinking Skills and Creativity, 29, 97-114. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2018.06.005

Cuatin-Cuases, W. M., Guerrero-Timaran, L. C., Martínez-Pazmiño, M. A. y Robles-Bastidas, J. S. (2008). La lúdica como estrategia didáctico-pedagógica pertinente para la enseñanza-aprendizaje del área de Lengua Castellana y Literatura, con los estudiantes del grado 4º de la Institución Educativa Municipal Aurelio Arturo Martínez sede San Rafael [Tesis de Pregrado, Universidad de Nariño]. Sistema institucional de recursos digitales. https://sired.udenar.edu.co/11855/

Dogan, U. (2015). Student engagement, academic self-efficacy, and academic motivation as predictors of academic performance. The anthropologist, 20(3), 553-561. https://doi.org/10.1080/09720073.2015.11891759

Donker, A. S., De Boer, H., Kostons, D., Dignath-Van Ewijk, C. C. y van der Werf, M. P. (2014). Effectiveness of learning strategy instruction on academic performance: a meta-analysis. Educational Research Review, 11, 1-26. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2013.11.002

Ducoing-Watty, P. (2018). La educación secundaria mexicana: entre la búsqueda del acceso equitativo y el rezago. Revista de Educación, 42(2), 465-494. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27665

Espinar-Álava, E. M. y Vigueras-Moreno, J. A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista cubana de educación superior, 39(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300012

Fernández, D., Ruiz, R., De La Cruz, M., Simanca, D., Pérez, V., Cantillo, N., Polo, Y. y De La Hoz, A. (2018). Comprensión lectora mediante el uso de la lúdica y la investigación como estrategia pedagógica. Cultura, educación y sociedad, 9(3), 53-62. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.06

Freré-Franco, F. L. y Saltos-Solís, M. M. (2013). Materiales didácticos innovadores: estrategia lúdica en el aprendizaje. Revista Ciencia UNEMI, 6(10), 25-34. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/72 https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol6iss10.2013pp25-34p

García-García, M. A., Arévalo-Duarte, M. A. y Hernández-Suarez, C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155-174. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/8126 https://doi.org/10.19053/0121053X.n32.2018.8126

Gardner, H. (2011). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Ediciones Paidós.

Heimann, K. S. y Roepstorff, A. (2018). How playfulness motivates–putative looping effects of autonomy and surprise revealed by micro-phenomenological investigations. Frontiers in psychology, 9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01704 PMid:30258385 PMCid: PMC6143797

Holgado-Ramos, D., Maya-Jariego, I., Ramos-Vidal, I. y Palacio-Sañudo, J. (2014). El papel de los facilitadores en la implementación de los “Espacios para Crecer”: evaluación formativa del programa con menores trabajadores “Edúcame Primero, Colombia”. Universitas Psychologica, 13(4), 1441-1459. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-4.pfie

Huizinga, J. (2012). Homo Ludens. Alianza Editorial.

Hunter, L. K. y St Peters, M. M. (2022). Self-efficacy, meta-cognitive strategies, & feedback on final grades in an introductory course. North American Journal of Psychology, 24(4), 727-742. https://psycnet.apa.org/record/2023-22005-012

Jiménez-González, M. Del C. y Romo-Floriano, D. A. (2023). Impacto positivo de las estrategias lúdicas en la prevención del reclutamiento infantil: Casa Lúdica, barrio La Paz de Barranquilla 2016-2021 [Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19633

Jiménez-Vélez, C. A., Dinello, R. y Alvarado, L. A. (2000). Lúdica y recreación: la pedagogía para el siglo XXI. Cooperativa Editorial Magisterio.

Johnston, O., Wildy, H., y Shand, J. (2023). Teenagers learn through play too: communicating high expectations through a playful learning approach. The Australian Educational Researcher, 50, 921-940. https://doi.org/10.1007/s13384-022-00534-3

Martínez-Otero, V. (1997). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico. Madrid: Fundamentos.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2021). Desempeño académico. mineducacion.gov.co. https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones/Glosario/404482:DESEMPENO-ACADEMICO

Muñoz-Comonfort, A., Rojas-Lemus, M., López-Valdez, N., Bizarro-Nevares, P., y Fortoul, T. I. (2023). Ludic strategy to stimulate learning in the cellular and tissular and medical histology course. Investigación en educación médica, 12(46), 11-18. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.46.22475

Nunes-De Almeida, P. (2009). Educación Lúdica: técnicas y juegos pedagógicos. Editorial Loyola, 4ta reedición.

Osuna-Cantor, J. y Vargas-Martínez, D. A. (2017). Estrategia lúdico-pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura de estudiantes en condiciones de extraedad en el grado 5a de la Institución Educativa Once de Noviembre [Tesis de Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio institucional. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7649

Palencia Buelvas, R. Y., Ramírez-Narváez, J., y Severiche Sierra, C. A. (2024). Metaverse and education: affective bonds, cognition, and ethics in immersive environments. Metaverse Basic and Applied Research, 3, 94. https://doi.org/10.56294/mr2024.94

Pérez-Rodríguez, E. P., Bracamonte-Alarcón, I. D., Viera-Arroyo, J. E. y Arévalo-Sequea, K. P. (2022). Periódico digital como recurso educativo para fomentar la producción textual escrita a través del trabajo colaborativo en los estudiantes de grado 8º 3 de la Institución Educativa Distrital Santa Bernardita de Barranquilla, Atlántico [Tesis de Maestría, Universidad de Cartagena]. Repositorio institucional. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/15660?show=full

Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. Imitación, juego y sueños. Imagen y representación. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Piedra-Vera, S. E. (2018). Factores que aportan las actividades lúdicas en los contextos educativos. Revista Cognosis, 3(2), 93–108. https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i2.1211

Quintero-Bacca, A. (2022). Play activities to strengthen logical-mathematical thinking in fifth grade students. Aibi, Revista de Investigación Administración e ingenierías, 10(1), 1-12. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/actividades_ludicas_para_fortalecer_el_pensamiento_logico-matema https://doi.org/10.15649/2346030X.2497

Ramírez-Narváez, J., Ravelo-Méndez, R. de J., Rodríguez-Rodríguez, A., y Daluz-Veras, D. E. (2024). Pedagogical innovation in the 21st century to improve inclusive educational processes in Latin America. Seminars in Medical Writing and Education, 3, 593. https://doi.org/10.56294/mw2024593

Rumangkit, S. y Larasati, H. (2023). The role of gamification, perceived playfulness, learning engagement, and learning motivation on academic achievement in hybrid learning. E3S Web of Conferences, 426. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202342602002

Sendra, A., Lozano-Monterrubio, N., Prades-Tena, J. y Gonzalo-Iglesia, J. L. (2021). Developing a gameful approach as a tool for innovation and teaching quality in higher education. International Journal of Game-Based Learning, 11(1). https://doi.org/10.4018/IJGBL.2021010104

Tavares-De Souza, M., Dias-Da Silva, M. y Carvalho, R. (2010). Revisão integrativa: o que é e como fazer. Revista Einstein, 8(1), 102-106. https://doi.org/10.1590/S1679-45082010RW1134 PMid:26761761

Vásquez-Hernández, J. H. (2018). La lúdica como estrategia pedagógica del aprendizaje en el ámbito escolar [Tesis de Especialización, Universidad de Cundinamarca]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12558/1395

Vygotsky, L. S. (1978). Mente en sociedad: el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Harvard University Press.

Descargas

Publicado

2025-07-29

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Camelo-Guarín, A., Mier-Rojano, M., Marriaga-Bolaño, A., & Zuluaga-Ortiz, R. A. (2025). La lúdica como estrategia para potenciar la motivación y el rendimiento académico en secundaria. Inteligencia Estratégica, 2(1), 21-39. https://revista.esici.edu.co/index.php/inest/article/view/9