Formación de oficiales extranjeros en la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”: una mirada a la cooperación militar internacional (2012 – 2022)

Autores/as

Palabras clave:

educación, militar, ESMIC, internacionalización, culturas, extranjeros

Resumen

Esta investigación se centró en un análisis de clúster con veintisiete participantes de personal extranjero en la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova (ESMIC) durante el periodo 2014 - 2017. En este estudio se evaluó la experiencia de los cadetes internacionales provenientes de Panamá, Perú y Paraguay, quienes se profesionalizaron en Ciencias Militares y obtuvieron una doble titulación.

            Para tal fin, la metodología utilizada fue de enfoque mixto, combinando encuestas y análisis documentales para entender la perspectiva de los estudiantes. Los resultados del estudio demostraron que el intercambio de estos oficiales ha consolidado la proyección internacional de la ESMIC y de Colombia. Esto no solo contribuye a la formación integral de los cadetes, sino que también fomenta la cohesión regional y el fortalecimiento de la seguridad conjunta, posicionando a Colombia como un referente en la formación militar en América Latina.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Laura Janneth Delgado-Nieto, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia

    Magister en Relaciones y Negocios Internacionales de la Universidad Militar Nueva Granada (Colombia), con Maestría en Historia Militar de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (Colombia), Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Militar Nueva Granada (Colombia), Profesional en Derecho y en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada (Colombia), Docente Investigador de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (Colombia), Integrante del Grupo de Investigación “Ciencias Militares”.

  • Gissela Alejandra Hernández-Domínguez, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia

    Estudiante de Ciencias Militares y Relaciones Internacionales de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (Colombia).

  • Lucas Guillermo Leguizamón-Martínez, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia

    Estudiante de Ciencias Militares y Relaciones Internacionales de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (Colombia).

  • Juan David Lesmes-Cárdenas, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia

    Estudiante de Ciencias Militares y Relaciones Internacionales de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (Colombia).

Referencias

Abella-Osorio, J. D. (2022). Cooperación internacional y construcción de paz: miradas históricas y reflexivas sobre Colombia. Razón Crítica, (12). https://doi.org/10.21789/25007807.1811

Arispe-Alburqueque, C. M., Yangali-Vicente, J. S., Guerrero-Bejarano, M. A., Lozada-De Bonilla, O. R., Acuña-Gamboa, L. A. y Arellano-Sacramento, C. (2020). La investigación científica. Una aproximación para los estudios de posgrado. Universidad Internacional del Ecuador. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/4310

Casallas-Ruiz, J. A. (2016). Cooperación técnico-militar del Ejército colombiano al Ejército de Honduras [Tesis de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio institucional. https://repository.umng.edu.co/items/60113080-3818-42ee-b5c6-050706166505

Castro-Bernal, G. (2019). Revisión sistemática de las relaciones en cooperación militar entre Colombia y los países del Continente americano. Oasis, (29), 105-123. https://doi.org/10.18601/16577558.n29.06

Chinchón-Álvarez, J. (2007). Cooperación en materia de enseñanza/formación militar entre España y los Estados de Iberoamérica. OPEX – Observatorio política exterior española Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/56591

Dai, X., Snidal, D. y Sampson, M. (2017). International Cooperation Theory and International Institutions. Oxford Research Encyclopedia of International Studies. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190846626.013.93

Departamento Nacional de Planeación. (22 de marzo de 1995). Política nacional de cooperación internacional. [Documento CONPES 2768]. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2768.pdf

Donadio, M. (2007). El impacto de los procesos multilaterales en la Cooperación Educativa Militar. Revista Estudios en Seguridad y Defensa, 2(4), 22-29. https://doi.org/10.25062/1900-8325.142

Edwards, R. M. (2012). The effectiveness of international military education and training on foreign democracies: a correlational study [Tesis de doctorado, University of Phoenix]. Proquest. https://www.proquest.com/openview/6d23236a6bc2eefbd010e37b842d3ff8/1?cbl=18750&pq-origsite=gscholar

Erazo-Patiño, L. A., Cujabante-Villamil, X. A., Solís-Guevara, D. y Obando, J. M. (2022). Una propuesta para el estudio en la pertinencia de la formación en relaciones internacionales en las Fuerzas Militares de Colombia, Brasil y México. Revista Brújula Semilleros de Investigación, 10(20), 58-63. https://doi.org/10.21830/23460628.125

Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova (s.f.). Misión y Visión. https://www.esmic.edu.co/la-escuela-militar/mision-y-vision/12

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (s.f.). ¿Qué es cooperación? Conoce por qué es importante y cómo puedes desarrollarla. https://www.unicef.org/lac/misi%C3%B3n-5-cooperaci%C3%B3n

Hamui-Sutton, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Investigación en educación médica, 2(8), 211-216. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72714-5

Herrera-Chaves, B. (2014). Cooperación para el desarrollo, relaciones internacionales y políticas públicas. Teorías y prácticas del diálogo euro-latinoamericano. Papel Político, 19(2), 755-757. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.PAPO19-2.cpdr

Manterola, C., Hernández-Leal, M. J., Otzen, T., Espinosa, M. E. y Grande, L. (2023). Estudios de Corte Transversal. Un Diseño de investigación a considerar en Ciencias Morfológicas. International Journal of Morphology, 41(1), 146-155. https://doi.org/10.4067/S0717-95022023000100146

Moreno-Romero, G. J. (2017). El lenguaje de la cooperación en las relaciones internacionales contemporáneas [Tesis de especialización, Universidad Central de Venezuela]. Repositorio institucional. http://saber.ucv.ve/handle/10872/14961

Muñoz-Gómez, J. E., Acosta-Guzmán, H. M. y Pinzón-Arana, F. (2018). Importancia del fortalecimiento de la cooperación militar para Colombia frente a amenazas a la soberanía e integridad territorial: el caso del litigio de las aguas territoriales con Nicaragua. Revista Fuerzas Armadas, (246). https://doi.org/10.25062/0120-0631.672

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology., 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Penido-Oliveira, A. A., Kalil-Mathias, S. y Mei, E. (2020). Democracia y educación: notas sobre la enseñanza militar en Argentina y Brasil. Revista de Ciencias Sociales, (68), 39-56. https://doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4309

Prieto-Ruiz, A. (2013). Acuerdos comerciales y cooperación militar entre Colombia y Estados Unidos, 1946-1953. Análisis Político, 26(79), 35-54. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43319

Riera, D. (2018). La cooperación en materia de Defensa en cuanto a la formación de oficiales de las Fuerzas Armadas de Argentina y Brasil (2008-2014) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Rosario]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/2133/13185

Ramírez-Narváez, J. y Hernández-Olaya, N. L. (2024). Movilidad académica internacional: una reflexión desde las pedagogías de las diferencias. Horizontes pedagógicos, 26(2), 9-16. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.26202

Ramírez-Narváez, J., Ravelo-Méndez, R. de J., Rodríguez-Rodríguez, A. y Daluz-Veras, D. E. (2025). Pedagogical innovation in the 21st century to improve inclusive educational processes in Latin America. Seminars in Medical Writing and Education, 3. https://doi.org/10.56294/mw2024593

Rincón-Arroyave, L. (2019). Modalidades y tipos de cooperación en las relaciones internacionales y su desempeño en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10654/21325

Ripoll, A. y Ghotme, R. (2015). La cooperación internacional: herramienta de desarrollo o de atraso. Revista Latinoamericana de Bioética, 15(28), 54-63. https://doi.org/10.18359/rlbi.522

Sachar, B. S. (2003). Cooperation in military training as a tool of peacetime military diplomacy. Strategic Analysis, 27(3), 404-421. https://doi.org/10.1080/09700160308450097

Sandoval-Perdomo, A. E. y Arciniegas-Londoño, L. (2021). Afectaciones a la seguridad y defensa de Colombia por el fenómeno de la minería ilegal: percepción académica, escenario y posibles soluciones institucionales. Perspectivas en Inteligencia, 13(22), 49-61. https://doi.org/10.47961/2145194X.270

Sebastián, J. (2019). La cooperación como motor de la internacionalización de la investigación en América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 14(42), 79-97. https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/134

Zarza, L. A. (2012). La cooperación cívico-militar. Revista Visión Conjunta, (6), 34-41. http://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/62

Descargas

Publicado

2025-07-29

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Delgado-Nieto, L. J., Hernández-Domínguez, G. A., Leguizamón-Martínez, L. G., & Lesmes-Cárdenas, J. D. . (2025). Formación de oficiales extranjeros en la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”: una mirada a la cooperación militar internacional (2012 – 2022). Inteligencia Estratégica, 2(1), 41-57. https://revista.esici.edu.co/index.php/inest/article/view/12