La lúdica para mitigar la violencia escolar en estudiantes de quinto grado en Puerto Guzmán, Colombia

Autores/as

Palabras clave:

violencia escolar, convivencia, estrategias lúdicas

Resumen

La investigación tuvo como propósito mitigar los niveles de violencia escolar en los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Rural Quinapejo, situada en el municipio de Puerto Guzmán, departamento del Putumayo, al sur de Colombia, a través de la aplicación de estrategias lúdicas. La metodología utilizada fue de corte cualitativo con un diseño de Investigación Acción Participativa (IAP). Las categorías principales incluyeron las estrategias lúdicas, especialmente los juegos cooperativos, y las categorías secundarias fueron las conductas agresivas, las competencias socioemocionales y la percepción de seguridad escolar. La muestra estuvo compuesta por veintitrés estudiantes, que comprenden edades entre 8 y 13 años, provenientes en su mayoría de familias campesinas de una zona rural afectada por el conflicto armado. Los resultados mostraron que las agresiones verbales y físicas eran las formas más comunes de violencia escolar, influenciadas por factores familiares y sociales. Tras la implementación de actividades lúdicas, se observó una notable disminución de las conductas agresivas, un aumento en las competencias socioemocionales, como la empatía y la capacidad para trabajar en equipo, así como una mejora en la percepción de seguridad dentro del entorno escolar. En síntesis, los resultados integrados indican que las estrategias lúdicas implementadas fueron efectivas para reducir la violencia escolar, promoviendo una mejor convivencia en el aula.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ángela Rodríguez-Rodríguez, Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia

    Magister en desarrollo social y educativo, es Trabajadora Social, con Diplomatura como e-mediadora en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), Diplomado en competencias docentes. Conocimientos en ambientes virtuales de aprendizaje y ambientes digitales incluyentes.

  • Luz Adriana Beltrán-Vallejo, Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia

    Licenciada en pedagogía infantil, con especialidad en desarrollo integral de la infancia y a la adolescencia de la Corporación Universitaria Iberoamericana (Colombia).

  • Oriana Patricia Barros-Fuenmayor, Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia

    Licenciada en pedagogía infantil con especialidad en pedagogía y docencia de la Universidad del Cesar (Colombia).

Referencias

Aguirre-Valencia, A., Pirateque-Perdomo, P. y Ramírez-Narváez, J. (2023). The use of gamification in academic scenarios of the Colombian National Army. Seminars in Medical Writing and Education, 2. https://doi.org/10.56294/mw2023196

Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011

Arenas-Rodríguez, L., Pinzón-Rivera, L. y Puentes-Vega, E. (2024). Las dinámicas grupales como herramienta didáctica para el fortalecimiento del ambiente de aula. Línea Imaginaria, 1(19), 303-322. https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i19.3227

Augusto-Vaz, C. E. (2020). Prevención primaria y acoso: percepción de los profesores de educación infantil y primaria en Portugal [Tesis doctoral. Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/handle/10366/145542

Cáceres-Lesano, J. C. y Llano-Yasig, A. L. (2023). El juego lúdico como estrategia para la inclusión social en los estudiantes de segundo y tercer año de educación básica de la unidad educativa Manuelita Sáenz [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio institucional. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/9874

Cedeño-Sandoya, W. A. (2020). La violencia escolar a través de un recorrido teórico por los diversos programas para su prevención a nivel mundial y latinoamericano. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 470-478. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1734

Fernández-Pérez, V. y Martín-Rojas, R. (2022). Emotional competencies as drivers of management students’ academic performance: The moderating effects of cooperative learning. The International Journal of Management Education, 20(1), 100600. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2022.100600

García-Raga, L., Sala-Bars, I., Alguacil-De Nicolás, M. y Boqué-Torremorell, M.-C. (2022). School administrators’ perceptions of democratic coexistence in Catalan schools: An analytical study. South African Journal of Education, 42(2). https://www.ajol.info/index.php/saje/article/view/238043 https://doi.org/10.15700/saje.v42n2a2055

García-Sevilla, Y. y Castro-Puche, R. (2023). Propuesta pedagógica para reducir índices de violencia escolar y mejorar la convivencia en la IE Junín - Tierralta - Córdoba. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8886-8918. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7595

Gómez-Roldán, A. (2024). El juego, mecanismo de construcción de competencias ciudadanas en el aula universitaria, Areté, 24(1), 63-72. https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.24107

Hammersley, M. y Atkinson, P. (2007). Ethnography: Principles in practice (3rd ed.). Routledge.

Hernández-Olaya, N. L., Ramírez-Narváez, J. y Rodríguez-Rodríguez, Ángela. (2022). Lineamientos de educación inclusiva en la Escuela de Inteligencia del Ejército. Perspectivas en Inteligencia, 14(23), 283-300. https://doi.org/10.47961/2145194X.342

Jurado-Vásquez, H. A., Ultreras-Rodríguez, A. y Granda-Herrera, G. W. (2024). Immersive education in the metaverse: bridging the gap between technology and social collaboration. Metaverse Basic and Applied Research, 3. https://doi.org/10.56294/mr2024.93

León-Auris, M. E. (2024). Estrategias didácticas en el aprendizaje significativo en educación básica. Revista Scientific, 9(33), 212-230. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.10.212-230

Liu, Y., Zhou, B. y Yang, B. (2022). How does emotion shape aggressive behavior of violent offenders? An explanation based on emotion regulation theory. Acta Psychologica Sinica, 54(3), 270-280. https://doi.org/10.3724/SP.J.1041.2022.00270

Lucero-Baldevenites, E. V., Jurado-Vásquez, H. A., Espinel, J. E., Bracho-Fuenmayor, P. L. y Contreras-Piña, G. (2024). Glossary of emerging terms in artificial intelligence and metaverses from a sociotechnical and educational perspective. Metaverse Basic and Applied Research, 3. https://doi.org/10.56294/mr2024.104

Palencia Buelvas, R. Y., Ramírez-Narváez, J. y Severiche Sierra, C. A. (2024). Metaverse and education: affective bonds, cognition, and ethics in immersive environments. Metaverse Basic and Applied Research, 3. https://doi.org/10.56294/mr2024.94

Proff, A., Musalam, R. y Matar, F. (2025). Lessons learned for leaders: implications for parent-school communication in post-pandemic learning environments. Front. Educ. 10. https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1496319

Quiñones-Cortes, M. M. y Ortega-Pineda, R. A. (2017). Formación ciudadana desde las ciencias sociales [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio institucional DSpace. http://hdl.handle.net/20.500.11912/3384

Ramírez-Narváez, J., Ravelo-Méndez, R. de J., Rodríguez-Rodríguez, A. y Daluz-Veras, D. E. (2024). Pedagogical innovation in the 21st century to improve inclusive educational processes in Latin America. Seminars in Medical Writing and Education, 3. https://doi.org/10.56294/mw2024593

Rodino-Bueno, M. E., Hernández-Olaya, N. L., Linale-Mendía, V. y Ramírez-Narváez, J. (2024). Personas con discapacidad: un desafío para Chile, Costa Rica, Ecuador y Uruguay. Perspectivas en Inteligencia, 16(25), 197-217. https://doi.org/10.47961/2145194X.738

Rodríguez, G., Gil-Flores, J. y García-Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.

Rojas-Palacio, C. V., Arango-Zuluaga, E. I. y Botero-Castro, H. A. (2024). Design and implementation of a novel didactic strategy using learning styles for teaching control theory. Journal of Technology and Science Education, 14(4), 1025-1040. https://doi.org/10.3926/jotse.2564

Román-Santana, W. M., Martínez-Alonzo, J. M. y De La Cruz-Mena, D. del C. (2024). El juego como estrategia lúdica: fortalecimiento de la competencia, pensamiento lógico, creativo y crítico en educación infantil. Perspectivas en Inteligencia, 16(25), 177-194. https://doi.org/10.47961/2145194X.718

Samaniego-Cárdenas, F. L. (2017). Enseñanza para la paz: una propuesta de formación ciudadana [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. http://hdl.handle.net/20.500.11912/3383

Sánchez, J. C. (2009). Aprendizaje social e intenciones emprendedoras: un estudio comparativo entre México, España y Portugal. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 107-117. http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/559 http://dx.doi.org/10.14349/rlp.v41i1.559

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Paidós.

Vela-López, V. E. (2025). Actividades lúdicas para el desarrollo socioemocional y del aprendizaje en los estudiantes: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(39), 3179-3193. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i39.1111

Vilca-Maquera, U. (2019). La práctica de valores y la convivencia escolar en estudiantes de la IES Mariano Melgar de Ccallata Pacuncani - Ilave 2017 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/34197

Descargas

Publicado

2025-07-29

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Rodríguez-Rodríguez, Ángela, Beltrán-Vallejo, L. A., & Barros-Fuenmayor, O. P. . (2025). La lúdica para mitigar la violencia escolar en estudiantes de quinto grado en Puerto Guzmán, Colombia. Inteligencia Estratégica, 2(1), 59-70. https://revista.esici.edu.co/index.php/inest/article/view/18