Reflexiones del proceso de reincorporación sociofamiliar con enfoque de género de excombatientes de las FARC en Colombia

Autores/as

Palabras clave:

paz mundial, consolidación de la paz, conflicto armado, fuerzas militares

Resumen

Este artículo tuvo como objetivo analizar los avances y limitaciones del proceso de reincorporación desde la perspectiva del ámbito sociofamiliar y teniendo en cuenta el enfoque de género. Para tal fin, se hizo un abordaje cualitativo desde la revisión y análisis de literatura disponible de acceso abierto sobre esta temática. Los resultados muestran situaciones relacionadas con la reintegración de los excombatientes desde el enfoque de género, los avances del proceso en términos de reincorporación sociofamiliar, las limitantes existentes al respecto y la incidencia de los actores sociales en dicho proceso. Se concluye que, a pesar de los desafíos en la implementación del acuerdo, el proceso de reincorporación ha sido fundamental para posibilitar nuevas oportunidades a los excombatientes, quienes, con la participación de actores clave, contribuyen a la construcción de una sociedad más inclusiva y pacífica, potenciando sus proyectos de vida y aportando a la construcción de paz.

Biografía del autor/a

  • Adriana Samboní-Vallejo, Fundación Universitaria Claretiana, Colombia

    Magíster en Educación de la Corporación Universitaria Iberoamérica (Colombia), Especialista en gestión de procesos psicosociales de la Fundación Universitaria Claretiana (Colombia), es Trabajadora social de la Universidad del Valle (Colombia).

  • Carmen Cecilia Constain-Saldarriaga, Fundación Universitaria Claretiana, Colombia

    Especialista en gestión de procesos psicosociales de la Fundación Universitaria Claretiana (Colombia), Psicóloga de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD (Colombia).

  • María Nela Martínez-Reasson, Fundación Universitaria Claretiana, Colombia

    Especialista en gestión de procesos psicosociales de la Fundación Universitaria Claretiana (Colombia), con Licenciatura en Pedagogía Social para la Rehabilitación de la Universidad del Quindío (Colombia).

Referencias

Consejo Nacional de Política Económica y Social (22 de junio de 2018). Política nacional para la reincorporación social y económica de exintegrantes de las FARC-EP. [Documento CONPES 3931]. Presidencia de la Republica y Departamento Nacional de Planeacion (Colombia). Obtenido de Agencia para la Reincoporación y la Normalización: http://www.reincorporacion.gov.co/es

Diez, F. (17 de julio de 2017). ¿Cuál es el verdadero impacto de la ONU en el proceso de paz de Colombia? CNN en español. https://cnnespanol.cnn.com/2017/07/17/cual-es-el-verdadero-impacto-de-la-onu-en-el-proceso-de-paz-de-colombia

Galeano-Marín, M. E. (2004). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. (1ra Ed.). Fondo Editorial Universidad EAFIT. https://www.eafit.edu.co/cultura-eafit/fondo-editorial/colecciones/Paginas/diseno-de-proyectos-en-la-investigacion-cualitativa.aspx

García-Giraldo, J. P. (2020). Implementación de los programas de desarrollo con enfoque territorial y construcción de paz territorial en Colombia: avances y desafíos. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 50 (133), 454-481. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v50n133.a10

García-Peña, J. J., y Arana-Medina, C. M. (2018). Condiciones de base para la reintegración social en el posconflicto. Ciencia y Sociedad, 43(4), 69-81. https://doi.org/10.22206/cys.2018.v43i4.pp69-81

González-Correa, L. J. (2019). El papel de la justicia restaurativa en la implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Universitas Estudiantes, 20, 95-110. http://hdl.handle.net/10554/57728

Granados-Soler, D. (2016). La educación como una garantía de no repetición en tiempos de negociación de la paz. Trabajo Social, (18), 56-74. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/58571

Gutiérrez-Quiroga, A. (2020). ¿Cuáles son los avances en cuanto a cultura de paz y gestión de conflictos en Colombia, considerando el proceso de negociación y desmovilización con la guerrilla de las FARC? [Tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional UMNG. http://hdl.handle.net/10654/37652

Hernández-Olaya, N. L., Ramírez-Narváez, J., y Rodríguez-Rodríguez, Á. (2022). Lineamientos de educación inclusiva en la Escuela de Inteligencia del Ejército. Perspectivas en Inteligencia, 14(23), 283-300. https://doi.org/10.47961/2145194X.342

Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz (noviembre de 2017). Primer informe sobre el estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. Corporación humanas. https://www.humanas.org.co/primer-informe-sobre-el-estado-efectivo-de-implementacion-del-acuerdo-de-paz-en-colombia/

Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz (agosto de 2018). Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia. Corporación humanas. https://www.humanas.org.co/segundo-informe-sobre-el-estado-efectivo-de-implementacion-del-acuerdo-de-paz-en-colombia/

Jaramillo, M. (12 de diciembre de 2019). Pesca y Porcicultura, la nueva apuesta de los ETCR en el Cauca. Radio Nacional de Colombia - RTVC. https://www.radionacional.co/noticias/actualidad/excombatientes-acuerdos-paz-espacios-territoriales

Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio de 2011. D.O. 48096.

Mesa, J. D. (2017). Hacia una nueva mirada de la reintegración de desmovilizados en Colombia: conceptos, enfoques y posibilidades. Revista CS, (23), 105-133. https://doi.org/10.18046/recs.i23.2437

Montero, M. (2004). Relaciones entre psicología social comunitaria, psicología crítica y psicología de la liberación: una respuesta latinoamericana. Psykhe, 13(2), 17-28. https://doi.org/10.4067/S0718-22282004000200002

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Palacios, A. (29 de mayo de 2018). Tras la violencia, las tres erres de Galtung: Reconstrucción, Reconciliación y Resolución. Universidad de Navarra - Asuntos globales y estudios estratégicos. https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/tras-la-violencia-las-tres-erres-de-galtung-reconstruccion-reconciliacion-y-resolucion

Pardo-De Francisco, A. (2019). Avances en el cumplimiento del componente de educación pactado en el Acuerdo de paz con las FARC-EP. [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Séneca repositorio institucional. http://hdl.handle.net/1992/44368

Pirateque-Perdomo, P., y Ulloa-Sánchez, K. S. (2020). Exploración de la memoria y escenarios de reparación simbólica desde el caso colombiano. Perspectivas en Inteligencia, 12(21), 129–150. https://doi.org/10.47961/2145194X.222

Ramírez-Moreno, M. (2022). Impactos de la situación de seguridad de excombatientes en su contribución a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas. Revista Doctrina Distrital, 2(3), 193-209. https://www.doctrinadistrital.com/ojs2/index.php/RevistaDoctrinaDistrital/article/view/63

Ramírez-Narváez, J., Ravelo-Méndez, R. de J., y Ariza-Pérez, L. Z. (2022). Educación superior inclusiva: debates y tendencias contemporáneas en América Latina. EDUSER: Revista Científica Digital de Educación, 9(2), 69-84. https://doi.org/10.18050/eduser.v9n2a7

Ramírez-Torres, L. Y., y Reyes-Torres, Y. A. (2019). El papel de las mujeres en la construcción de paz: un análisis geoestratégico. Perspectivas en Inteligencia, 11(20), 275–291. https://doi.org/10.47961/2145194X.34

Servicio Nacional de Aprendizaje (15 de agosto de 2024). Misión y Visión SENA. Sena.edu.co. Recuperado el 15 de agosto de 2024. https://www.sena.edu.co/es-co/sena/Paginas/misionVision.aspx

Tello-Ruiz, V. (2023). El enfoque de género en la construcción de paz. Revista Estado, Paz y Sistema Internacional, 2(3), 47-62. https://doi.org/10.25062/2981-3034.4750

Vargas, J., y Díaz-Pérez, Á. (2018). Enfoque de Género en el acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP: transiciones necesarias para su implementación. Araucaria, Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 20(39), 389-414. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/4913 https://doi.org/10.12795/araucaria.2018.i39.19

Villegas-Tamara, D. (2017). Apuntes para el escenario de desarme, desmovilización y reintegración de las FARC: el temor a repetir el fenómeno de las BACRIM. Eleuthera, 17, 90-109. https://doi.org/10.17151/eleu.2017.17.6

Villellas-Ariño, M. (2010). La participación de las mujeres en los procesos de paz. Instituto catalán internacional para la paz, (5), 1-64. https://www.icip.cat/ca/working-papers/

Villellas-Ariño, M. (2016). Procesos de paz y perspectiva de género. Inclusividad y Participación. Quaderns de Construcció de Pau, (46), 1-15. https://escolapau.uab.cat/publicaciones/quaderns-de-construccio-de-pau/

Zirion-Landaluze, I. (2012). Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes desde la perspectiva de género. Cuadernos de Trabajo Hegoa, (58), 1-47. https://ojs.ehu.eus/index.php/hegoa/article/view/10321/9527

Descargas

Publicado

2024-12-27

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Samboní-Vallejo, A., Constain-Saldarriaga, C. C., & Martínez-Reasson, M. N. (2024). Reflexiones del proceso de reincorporación sociofamiliar con enfoque de género de excombatientes de las FARC en Colombia. Inteligencia Estratégica, 1(1), 37-54. https://revista.esici.edu.co/index.php/inest/article/view/4