De la historia de la educación a la educación como historia: el caso latinoamericano

Autores/as

Palabras clave:

educación, historia, Latinoamérica, epistemología, ontología, saberes ancestrales, docencia, tecnología educativa

Resumen

Reflexionar sobre la educación implica considerar sus dimensiones históricas, políticas y culturales, así como sus giros epistemológicos y ontológicos en el contexto latinoamericano. Este editorial propone una relectura de la historia de la educación desde una perspectiva crítica, interseccional y contemporánea, entendiendo la educación no como un relato cerrado del pasado, sino como una práctica histórica activa y situada en el presente. El objetivo es tensionar las narrativas hegemónicas que han construido la educación desde un enfoque universalista y disciplinario, para abrir paso a una concepción que integre saberes ancestrales, la agencia de los objetos, las tecnologías emergentes y las voces históricamente silenciadas, incluyendo las de las(os) docentes. La metodología utilizada es de tipo reflexivo-analítica, sustentada en una revisión crítica de literatura clave y en la problematización filosófica de conceptos centrales. Como conclusión, se plantea que pensar la educación como historia es reconocer su naturaleza dinámica, contextual e inacabada, una herramienta de transformación social que debe dialogar con el presente y proyectarse al futuro desde la diversidad y la justicia epistemológica.

Biografía del autor/a

  • Gabriel Arturo Farías-Rojas, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, Chile

    Licenciado/Profesor de Estado en Inglés de la Universidad de Santiago de Chile (Chile), es Profesor de Educación Diferencial con mención en Lenguaje de la Universidad de Antofagasta (Chile), con Máster “in Teaching English as a Foreign Language” de la Universidad de Jaén (España), Maestría en Formación de Profesores de Inglés en la Universidad Internacional Iberoamericana (UNIB) y Magíster en Letras y Artes (UEA, Brasil; becado por OEA). Además, es Doctor en Estudios Americanos / PhD in Studies of the Americas (UAI; Becado ANID-Chile) y se desempeña como Coordinador Académico de Inglés y Cultura en la Escuela de Investigaciones Policiales (ESCIPOL) (Chile). Entre sus publicaciones cabe mencionar: “Entre subjetividad y alteridad en el discurso político en prosa de Gabriela Mistral en la década de 1930”, “El Discurso Biográfico sobre Gabriela Mistral en torno a sus imágenes”, “Gabriela Mistral y la Incompletitud de su Biografía”, “Gabriela Mistral y la Educación para la Paz Iberoamericana y Mundial”, “Agentes no-humanos en la escritura mistraliana” y “Gabriela Mistral: Migración/movilidad en “Chile” desde la circulación continental”.

  • Miriam Elizabeth Cid-Uribe, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile

    Profesora de Estado en Inglés de la Universidad de Chile (Chile), MA. in English Language and Cultural Tradition en University of Sheffield (Inglaterra) y Ph.D. in Linguistics and Phonetics em University of Leeds (Inglaterra). Ha trabajado en la Universidad del Bío-Bío, PUC y en USACH, y dirigió programas de pregrado y postgrado. Tiene una vasta trayectoria como investigadora y evaluadora (ANID, Chile) como también ha supervisado tesis de Doctorado para el sistema universitario español. Es académica en el programa de Pedagogía en Inglés de USACH. Entre sus publicaciones relacionadas a Mistral, se consideran (1) “La importancia de la prosa de Gabriela Mistral”; (2) “Gabriela Mistral y la Educación para la Paz Iberoamericana y Mundial”; (3) “Onto-epistemologías del sur y manifestación prosódica de la emoción en “Chile” de Gabriela Mistral”; y (4) “Procesos que llevan a fomentar la fluidez en inglés como lengua extranjera (EFL) en un entorno universitario”.

Referencias

Arata, N. y Pineau, P. (2019). Seis dimensiones para abordar la historia de la educación en perspectiva latinoamericana en N. Arata y P. Pineau (Eds.), Latinoamérica: la educación y su historia. Nuevos enfoques para su debate y enseñanza (pp. 13-32). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

De Dios-Alija, T., Parada-Rodríguez, J. L., Claudio-Quiroga, G. y Font-De Villanueva, C. (2023). Comunidades docentes de aprendizaje para una educación integral, transversal y equitativa orientada al progreso sostenible. Foro de Educación, 21(1), 5-23. https://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/5

Jardilino, J. R. L., Soto-Arango, D. E. y Mora-García, J. P. (2017). La historia de la educación en América Latina: contribución y aportes de la sociedad de historia de la educación latinoamericana - Shela (1994-2015). Revista História da Educação, 21(51), 351-375. https://seer.ufrgs.br/index.php/asphe/article/view/66357

Descargas

Publicado

2025-07-29

Número

Sección

Editorial

Cómo citar

Farías-Rojas, G. A., & Cid-Uribe, M. E. (2025). De la historia de la educación a la educación como historia: el caso latinoamericano. Inteligencia Estratégica, 2(1), 13-17. https://revista.esici.edu.co/index.php/inest/article/view/15