Un dibujo de un reloj

Descripción generada automáticamente con confianza baja 

Revista Científica INTELIGENCIA

ESTRATÉGICA

Inteligencia Militar en Colombia: equipos, tecnología y sistemas del Ejército Nacional para el periodo 2019 - 2020

Military Intelligence in Colombia: equipment, technology and systems of the National Army for the period 2019 - 2020

 

Stefanny Porras-Jiménez

|

Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia, Bogotá, D. C., Colombia

 

Volumen 1, Número 1, julio - diciembre de 2024, pp. 55-76

e-ISSN (3073-0139). Bogotá, D. C., Colombia

 

Fecha de recepción: 13/09/2024 | Fecha de aprobación: 06/12/2024

 

Resumen

La investigación analiza la evolución y adaptación de los equipos, tecnologías y sistemas de inteligencia utilizados por el Ejército Nacional de Colombia entre 2019 y 2020. El estudio es de tipo cualitativo y descriptivo, basado en el análisis de documentos oficiales, informes y publicaciones académicas. Los principales resultados muestran que la integración de drones, inteligencia artificial y sistemas de comunicación segura han mejorado notablemente la capacidad de vigilancia y respuesta del Ejército, permitiendo una mejor coordinación y eficacia operativa. Asimismo, la cooperación internacional ha fortalecido las capacidades tecnológicas y estratégicas de la inteligencia militar en Colombia. En términos generales, se destaca la importancia de seguir invirtiendo en tecnologías emergentes y formación especializada para mantener y mejorar la capacidad de respuesta ante los desafíos de seguridad nacional, garantizando así una defensa efectiva y sostenida.

 

Palabras clave: inteligencia militar; seguridad nacional; tecnologías avanzadas; drones; inteligencia artificial.

 

Clasificación JEL: H56; L86; L96.

 

Abstract

The research analyzes the evolution and adaptation of the equipment, technologies and intelligence systems used by the Colombian National Army between 2019 and 2020. The study is qualitative and descriptive, based on the analysis of official documents, reports and academic publications. The main results show that the integration of drones, artificial intelligence and secure communication systems have significantly improved the army's surveillance and response capacity, allowing for better coordination and operational effectiveness. Likewise, international cooperation has strengthened the technological and strategic capabilities of military intelligence in Colombia. In general terms, the importance of continuing to invest in emerging technologies and specialized training is highlighted to maintain and improve the response capacity to national security challenges, thus guaranteeing an effective and sustained defense.

 

Keywords: military intelligence; national security; advanced technologies; drones; artificial intelligence.

 

Introducción

La inteligencia militar ha experimentado una evolución significativa con la llegada del siglo XXI, marcada por la influencia de la tecnología, la digitalización, la cibernética y tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, permitiendo un replanteamiento de las operaciones de inteligencia, ampliando sus capacidades más allá de la recopilación y análisis de información tradicionales. La integración de diferentes herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial, drones y la vigilancia satelital, ha transformado la inteligencia militar en una función con mayor dinamismo, precisa y eficaz, adaptándose a las nuevas formas de conflicto y a las exigencias de un mundo globalizado e interconectado cada vez más dependiente de la tecnología (Cabrera-Toledo, 2017; Frías-Sánchez, 2011).

 

En el contexto de la inteligencia militar colombiana, es crucial abordar la importancia de la tecnología y los sistemas de inteligencia frente a los desafíos de seguridad nacional que enfrenta el país. Durante los años 2019 y 2020, Colombia experimentó situaciones de seguridad complejas, incluyendo la presencia y acciones del ELN (Ejército de Liberación Nacional), el grupo armado ilegal más grande en el país tras el acuerdo de paz firmado en 2016 con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), con más de dos mil miembros activos en 139 municipios y ciudades importantes del país; esta guerrilla, extendió su influencia a zonas urbanas, creando estructuras para adoctrinamiento, reclutamiento y ejecución de ataques terroristas urbanos, dejando en evidencia la necesidad de una inteligencia militar efectiva y tecnológicamente avanzada para contrarrestar dichas amenazas, así como prevenir posibles ataques futuros (Jules, 2019; Uribe-Taborda y Mesa-Palacio, 2020).

 

Esta tendencia se ha mantenido, ya que en el año 2023 Colombia enfrentó un preocupante aumento en los casos de desplazamiento forzado interno y confinamiento, afectando por lo menos 121.000 personas en 17 departamentos, debido a conflictos entre grupos armados ilegales, así como con la fuerza pública. Se estima que más de 54.000 individuos fueron desplazados en 154 incidentes reportados, un 6,9% más que el año anterior (2022), y al menos otros 66.000 sufrieron confinamiento en 215 eventos de lo que se conoce (Portafolio, 2024). Estos sucesos destacan la necesidad de enfocarse en la prevención y protección de las comunidades más vulnerables en el país, siendo la inteligencia militar un aspecto relevante para contrarrestar las operaciones ilegales de los diferentes grupos armados o agrupaciones de narcotráfico que han hecho presencia en el país por décadas, marcando importantes precedentes de violencia (Contreras-Fernández, 2019).

 

Además, el escenario de ciberseguridad en Colombia para el periodo 2019 - 2020 refleja desafíos significativos, con un incremento del 54% en incidentes cibernéticos respecto al año anterior, llegando a 28.827 casos reportados en 2019. Este aumento en la ciberdelincuencia resalta la importancia de incorporar tecnologías avanzadas y sistemas robustos de inteligencia cibernética en las estrategias de defensa e inteligencia del país, dada su relevancia en la lucha contra la delincuencia. El robo de identidad y el hurto por medios digitales fueron los delitos más comunes, y Bogotá se destacó como la ciudad con más incidentes reportados (Arango, 2019). Estos datos enfatizan la necesidad de que la inteligencia militar colombiana no solo se enfoque en amenazas convencionales sino también en la creciente de casos de ciberamenazas (Peña-Suárez, 2023).

 

En este contexto, la inteligencia militar en Colombia cumple una función esencial al recopilar información confiable para llenar los vacíos de datos y así fortalecer la seguridad nacional. Su rango de operación se extiende desde el ámbito estratégico, diseñando políticas y planes, hasta el operativo, mediante la producción y procesamiento de información a través de medios técnicos y humanos de los que disponga. Involucra unidades especializadas como el CAIMI (Comando de Apoyo de Combate de Inteligencia Militar) y diversos BAIMI o B2 (Batallones de Apoyo de Combate de Inteligencia Militar), distribuidos a nivel nacional, apoyando otras unidades de seguridad nacional o interviniendo directamente sobre las amenazas detectadas. De este modo, se busca rastrear individuos o asociaciones específicas y prevenir posibles ataques con base en tendencias o indicios identificados (Martínez-Ardila, 2015; Matta-Colorado, 2023).

 

De este modo, y considerando el complejo escenario político y de seguridad del que dispone el país históricamente, la inteligencia militar colombiana desempeña un papel crucial en la toma de decisiones estratégicas, impactando directamente en la seguridad y la política de defensa del país. Al proporcionar análisis detallados y anticipar en posibles escenarios, esta área informa a los líderes y tomadores de decisiones sobre situaciones específicas de gran trascendencia para los intereses nacionales, permitiéndoles actuar de manera informada y estratégica frente a amenazas internas y externas que surjan (Gutiérrez-Sánchez y Arciniegas-Londoño, 2022). Esta capacidad no solo optimiza la respuesta militar, sino que también contribuye significativamente a la formulación de políticas y estrategias nacionales de seguridad, ratificando la relevancia de esta función de seguridad nacional y su contribución al bienestar de la población general (Álvarez-Calderón y Fernández-Osorio, 2018).

 

Actualmente existe una preocupación creciente dentro de las Fuerzas Armadas, debido a propuestas que plantean cambios significativos en la estructura de la inteligencia militar. Estos cambios implicarían transferir ciertas capacidades y recursos del Ejército Nacional de Colombia a la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), lo cual ha generado inquietud sobre la posible reducción de la efectividad y alcance de la inteligencia militar en un contexto en el que su papel es crucial para contrarrestar amenazas tanto internas como externas (Matta-Colorado, 2023). Lo anterior plantea que, aunque se reconoce la importancia de las labores de inteligencia militar, la reducción de recursos podría restar eficiencia, siendo importante identificar las áreas específicas en que la inteligencia militar colombiana interviene y los aportes que realiza al mantenimiento y/o logro de la seguridad nacional.

 

El panorama descrito plantea un problema multidimensional para la inteligencia militar en Colombia. La correlación de desafíos tradicionales y cibernéticos demanda una respuesta que integre la innovación tecnológica y el desarrollo de sistemas avanzados de inteligencia, capaces de responder a los nuevos retos que se presentan. La capacidad de adaptarse a este entorno cambiante es fundamental para garantizar la seguridad nacional y responder eficazmente a las amenazas tanto en el ámbito físico como en el ciberespacio. La inversión en tecnologías emergentes, la formación de personal especializado y la adopción de enfoques multidisciplinarios son esenciales para fortalecer la capacidad de inteligencia militar del país, asegurando una respuesta efectiva ante la complejidad de los desafíos de seguridad actuales y futuros, motivados principalmente por cambios tecnológicos (Barbosa-Reyes, 2016; Torrijos y González-Tamayo, 2015).

 

Conforme con lo anterior, el desarrollo de esta investigación lo que quiere es analizar la evolución y adaptación de los equipos, tecnologías y sistemas de inteligencia utilizados por el Ejército Nacional de Colombia entre los años 2019 y 2020, dadas las afectaciones identificadas en este periodo por parte de grupos armados ilegales. Para ello fue necesario examinar la evolución y adaptación de estos equipos y tecnologías, describiendo su integración y funcionalidad en el contexto de seguridad nacional, además de la efectividad de los sistemas de inteligencia militar en la identificación, monitoreo y respuesta a amenazas internas y externas.

 

Para tal fin, inicialmente se hace un abordaje teórico sobre la literatura concerniente a las variables de análisis, para luego plantear la metodología mediante la cual se desarrolló el trabajo. Seguidamente se muestran los resultados encontrados, para luego discutir estos y, por último, presentar las conclusiones que le dan el cierre al texto, relacionando estas con los resultados y los objetivos planteados.

 

Antecedentes

La inteligencia militar en Colombia ha sido un campo de constante evolución, especialmente marcado por la influencia de la tecnología en las últimas décadas. Los antecedentes históricos y las investigaciones previas destacan la transformación y adaptación de las capacidades de inteligencia para enfrentar diversas amenazas internas y externas.

 

Para iniciar, Karakalpakis-Trujillo (2014) investiga las capacidades tecnológicas en la inteligencia militar y su impacto en la efectividad operativa del Ejército Nacional. La investigación identifica cómo la implementación de sistemas avanzados de comunicación y vigilancia ha mejorado significativamente las capacidades de inteligencia en Colombia. El autor destaca la necesidad de continuar invirtiendo en tecnología y capacitación para mantener y aumentar la eficacia de las operaciones de inteligencia militar en el país, estando actualizado frente a las nuevas amenazas derivadas del desarrollo tecnológico.

 

Barbosa-Reyes (2016) aborda los desafíos que enfrenta la inteligencia militar del Ejército Nacional de Colombia en un escenario posconflicto. La investigación hace evidente la necesidad de fortalecer la capacidad de adaptación de la inteligencia militar para responder a las nuevas dinámicas del conflicto armado y la seguridad nacional. En particular, destaca cómo el acuerdo de paz de 2016 con las FARC ha transformado el panorama de amenazas, requiriendo un enfoque más sofisticado y tecnológico en las operaciones de inteligencia, aprovechando el desarrollo tecnológico, a la vez que logra adaptarse a las amenazas emergentes.

 

Cabrera-Toledo (2017) señala que la inteligencia militar en Suramérica ha experimentado una notable transformación, debido a la integración de tecnologías avanzadas. Destaca cómo la digitalización y la cibernética han redefinido las operaciones de inteligencia, ampliando sus capacidades más allá de la recopilación y análisis tradicionales. La incorporación de herramientas, como la inteligencia artificial y los drones, ha permitido a los ejércitos de la región, incluida Colombia, desarrollar una función más dinámica, precisa y eficaz para responder a los riesgos inherentes al funcionamiento del Estado.

 

Arenas-Molina (2018) examina el desarrollo de la inteligencia militar en el contexto urbano colombiano, destacando cómo la inteligencia ha tenido que adaptarse a la creciente urbanización de las actividades de grupos armados ilegales. La investigación subraya la importancia de la integración de tecnologías de vigilancia y análisis de datos en entornos urbanos para identificar y neutralizar amenazas en ciudades clave, mejorando así la capacidad de respuesta del Ejército Nacional.

 

La Jurisdicción Especial para la Paz (2020) subraya la importancia de la inteligencia militar en el contexto de los acuerdos de paz, destacando cómo la tecnología ha jugado un papel fundamental en el monitoreo y control de las actividades de grupos disidentes. Este estudio señala que la utilización de sistemas avanzados de vigilancia ha permitido una mejor identificación de amenazas y una respuesta más eficaz a las mismas, lo que ha contribuido a la estabilidad y seguridad del país en los años recientes.

 

Espitia-Cubillos et al., (2021) analizan las innovaciones recientes y las estrategias de inteligencia implementadas por el Ejército Nacional de Colombia. El estudio enfatiza la adopción de tecnologías emergentes como el Big Data y la Inteligencia Artificial (IA) para fortalecer las operaciones de inteligencia. La investigación destaca cómo estas innovaciones han permitido una mejor recolección y análisis de información, facilitando la toma de decisiones estratégicas en la gestión de amenazas a la seguridad nacional.

 

Montero-Moncada et al., (2022) analizan las capacidades estratégicas de Colombia para enfrentar amenazas extrarregionales y transnacionales. Este estudio destaca la importancia de integrar tecnologías avanzadas y sistemas robustos de inteligencia cibernética en las estrategias de defensa del país, aumentando la probabilidad de responder a los riesgos o amenazas existentes en la actualidad, destacando que, dada la influencia de la tecnología, estas pueden provenir de otros países. La investigación resalta cómo la ciberdelincuencia y el ciberterrorismo representan desafíos crecientes que requieren respuestas innovadoras y coordinadas del Estado, destacando la relevancia de la cooperación internacional.

 

Peña-Suárez (2023) investiga los desafíos de la ciberseguridad para las Fuerzas Armadas colombianas en la era digital. La investigación muestra un incremento significativo en los incidentes cibernéticos y cómo esto afecta la operatividad de la inteligencia militar. El estudio resalta la necesidad de incorporar sistemas avanzados de inteligencia cibernética para mejorar la seguridad nacional y proteger al Estado de amenazas digitales.

 

Por su parte, Las Heras (2023) destaca la creciente incidencia del ciberterrorismo y cómo este ha afectado la seguridad nacional. Según este estudio, el incremento de los incidentes cibernéticos ha sido alarmante, con un aumento del 54% en los últimos años. Las tecnologías de inteligencia cibernética han sido cruciales para mitigar estas amenazas, permitiendo al Ejército Nacional de Colombia mejorar su capacidad de respuesta y proteger las infraestructuras críticas.

 

Los antecedentes presentados revelan una constante evolución en la inteligencia militar de Colombia, impulsada por la integración de tecnologías avanzadas y la necesidad de adaptarse a nuevas dinámicas de conflicto y seguridad. La implementación de sistemas de comunicación y vigilancia ha mejorado significativamente la capacidad operativa del Ejército Nacional, mientras que el contexto posconflicto y la urbanización de las actividades de los grupos armados han exigido enfoques más sofisticados y tecnológicos.

 

La creciente amenaza del ciberterrorismo y la ciberdelincuencia deja en evidencia la importancia de una inteligencia militar robusta que aproveche las herramientas tecnológicas disponibles; además, es imprescindible contar con una fuerte cooperación internacional, dada la posibilidad de amenazas transnacionales (Cadena-Guevara, 2022). En conjunto, las investigaciones mencionadas anteriormente destacan la gran interacción entre tecnología y seguridad, proporcionando un marco sólido para mostrar cómo los equipos, tecnología y sistemas de inteligencia del Ejército Nacional han impactado la seguridad nacional y la gestión de amenazas entre los años 2019 y 2020 en el país.

 

Adicionalmente, en el estudio de Marmolejo-Cumbe y Moreno-Peláez (2023) se examina la reestructuración de la inteligencia y su incidencia estratégica para la seguridad nacional. La investigación identifica cómo los cambios en la estructura de la inteligencia militar pueden afectar la efectividad de sus operaciones. En este contexto, los autores enfatizan la importancia de una inteligencia militar robusta y bien equipada para enfrentar tanto las amenazas tradicionales como las cibernéticas que desafían la seguridad en Colombia.

 

Finalmente, Mejía-Marulanda (2024) analiza la efectividad de las estrategias de inteligencia militar implementadas en los últimos años. Este estudio revela que la adopción de tecnologías, como la inteligencia artificial y el Big Data, ha mejorado significativamente la recolección y análisis de información. Adicionalmente, destaca que estas innovaciones han permitido una toma de decisiones más informadas y estratégicas, lo que ha resultado en una mayor eficiencia para la gestión de amenazas y la seguridad nacional en general.

 

Teorías y conceptos clave

La inteligencia militar se define como el conjunto de actividades orientadas a la obtención, análisis y utilización de información relevante para la defensa y seguridad de una nación. Históricamente, la inteligencia militar ha evolucionado desde métodos tradicionales de espionaje y reconocimiento hasta la integración de tecnologías avanzadas (Prieto-Del Val, 2014). En el contexto colombiano, esta evolución ha sido relevante en la medida en que le ha permitido enfrentar desafíos específicos, como el narcotráfico y los grupos armados ilegales, que han comprometido la seguridad nacional durante décadas, dejando millones de víctimas tanto directas como indirectas (Arias-Cortés y Cancelado-Franco, 2020; Cabrera-Toledo, 2017).

 

La seguridad nacional es un concepto que abarca todas las medidas adoptadas por un Estado para proteger su soberanía, integridad territorial y bienestar de sus ciudadanos frente a amenazas internas y externas. La relación entre inteligencia militar y seguridad nacional es directa, ya que la primera proporciona información crítica que permite a los líderes tomar decisiones informadas y estratégicas para proteger el país, así como definir operaciones militares y/o policiales para abordar una amenaza en concreto; por ejemplo, en Colombia, la inteligencia militar ha sido un pilar esencial en la lucha contra el ELN y otras facciones armadas postacuerdo de paz (Arias-Henao, 2020; Uribe-Taborda y Mesa-Palacio, 2020).

 

Los equipos utilizados en la inteligencia militar moderna incluyen una amplia gama de dispositivos y herramientas diseñadas para la recolección y análisis de información. Entre estos se destacan los drones y Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT), que han revolucionado las operaciones de vigilancia y reconocimiento. Estos equipos permiten una observación continua y precisa de áreas de interés, aumentando la capacidad de respuesta ante amenazas emergentes (Cabrera-Toledo, 2017; Matta-Colorado, 2023).

 

La tecnología desempeña un papel crucial en la efectividad de la inteligencia militar. Tecnologías como la inteligencia artificial y el Big Data han mejorado significativamente la capacidad de análisis y predicción de amenazas. La inteligencia artificial permite procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real, identificando patrones y tendencias que pueden pasar desapercibidos para los analistas humanos. En Colombia, la adopción de estas tecnologías ha sido vital para mejorar la seguridad nacional frente a amenazas cibernéticas y tradicionales (Montero-Moncada et al., 2022; Peña-Suárez, 2023).

 

Los sistemas de inteligencia del Ejército Nacional de Colombia se componen de estructuras organizativas y técnicas diseñadas para gestionar la información de manera eficiente. Estos sistemas incluyen el Comando de Apoyo de Combate de Inteligencia Militar (CAIMI) y los Batallones de Apoyo de Combate de Inteligencia Militar (BAIMI), que operan a nivel nacional. Estos sistemas permiten una integración efectiva de los datos recogidos por diversas fuentes, facilitando la toma de decisiones informadas y estratégicas por parte de la fuerza pública (Martínez-Ardila, 2015; Matta-Colorado, 2023).

 

En general, la inteligencia militar, junto con los equipos, tecnología y sistemas del Ejército Nacional, constituye un componente fundamental de la seguridad nacional en Colombia. La evolución y adaptación de estas capacidades son cruciales para enfrentar los desafíos de seguridad que el país ha enfrentado históricamente y los que continúan emergiendo en el ámbito cibernético y físico. La continua inversión en tecnología y la formación de personal especializado son esenciales para mantener y mejorar la capacidad de respuesta del país ante las amenazas actuales y futuras (Gutiérrez-Sánchez y Arciniegas-Londoño, 2022; Hernández-Fernández, 2015).

 

Contexto y desafíos actuales

La necesidad de investigar de la inteligencia militar en Colombia es evidente en un contexto de seguridad nacional marcado por retos históricos, como el narcotráfico, los grupos armados y la delincuencia organizada, que han comprometido tanto la seguridad del país como la de sus principales ciudades (Uribe-Taborda y Mesa-Palacio, 2020). El avance global en tecnologías militares y de inteligencia subraya la urgencia de que Colombia evalúe y potencie sus capacidades en este ámbito, adaptándose a las nuevas dinámicas de conflicto y espionaje internacional para mantener su integridad territorial y soberanía (Hernández-Fernández, 2015).

 

Los desafíos planteados por los grupos armados ilegales, que adaptan constantemente sus estrategias, resaltando la importancia de una inteligencia militar fuerte y adaptable, capaz de responder a retos internos y transnacionales; la creciente incidencia del ciberterrorismo y los ataques cibernéticos amplifican la necesidad de fortalecer la ciberinteligencia, especialmente con el reciente desarrollo de la inteligencia artificial, decisiva para prevenir y responder a amenazas internas y externas mediante el análisis de grandes volúmenes de información (Montero-Moncada et al., 2022; Peña-Suárez, 2023).

 

La protección de información crítica y la comunicación segura dentro y fuera del territorio nacional son indispensables, justificando la necesidad de esta investigación, dada la amenaza del espionaje y la interceptación de datos en operaciones comerciales y delictivas (Cortés-González, 2019). Además, la investigación sobre inteligencia militar en Colombia adquiere una dimensión adicional en el período posconflicto tras el acuerdo de paz de 2016 con las FARC. La emergencia de grupos disidentes y el fortalecimiento de facciones como el ELN y el “Clan del Golfo”[1] representan una amenaza a la estabilidad y la paz, subrayando la necesidad de una inteligencia militar eficaz y adaptativa (Arias-Henao, 2020; Illera y Ruiz, 2018).

 

Metodología

El diseño metodológico del presente estudio cuenta con un enfoque cualitativo, orientado a la comprensión de la funcionabilidad de los equipos, tecnología y sistemas de inteligencia del Ejército Nacional de Colombia que han impactado en la seguridad nacional y el manejo de amenazas entre los años 2019 y 2020, dadas las labores de Inteligencia Militar. Debido a la limitada disponibilidad de información relacionada con el enfoque de la investigación, los hallazgos se basarán en el análisis e interpretación de cifras disponibles, experiencias y percepciones del tema.

 

El estudio es de tipo descriptivo, dado que se pretende detallar y explicar las características y funciones de la inteligencia militar en el periodo de interés. Las fuentes de información incluirán documentos oficiales, informes disponibles, publicaciones académicas y artículos de investigación en el campo de la defensa y la seguridad nacional. La recopilación de datos se hará mediante una revisión de literatura y documentos pertinentes, permitiendo una comprensión general de la implementación y los efectos de la tecnología y los sistemas de inteligencia en las operaciones militares (Guevara-Albán et al., 2020; Hernández-Sampieri et al., 2014).

 

Para garantizar la validez, credibilidad y confiabilidad del estudio, se seguirá un método sistemático para definir artículos relevantes. Los criterios de selección incluirán la relevancia del contenido para el periodo 2019-2020, la pertinencia temática respecto a la inteligencia militar y la inclusión de información sobre tecnología y seguridad nacional en Colombia. Se evaluarán artículos que contengan las macros con proposiciones esenciales: título, autores, revistas, resumen, palabras clave, DOI o link, introducción, metodología, resultados, discusiones, conclusiones y bibliografías, de acuerdo con lo estipulado en la matriz del Resumen de Análisis Especializado RAE, como se indica en la Figura 1.

 

Figura 1. Matriz para el resumen del análisis especializado.

 

Forma

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: elaboración propia a partir de (Ramírez-Narváez et al., 2022).

 

Resultados

Conforme a la situación identificada y al objetivo general que se busca alcanzar con el desarrollo de la investigación, se plantean los siguientes resultados

 

Evolución y adaptación de los equipos y tecnologías

Durante el periodo 2019-2020, la inteligencia militar del Ejército Nacional de Colombia experimentó una notable evolución tecnológica, integrando avanzados sistemas y equipos para mejorar sus capacidades operativas. Esta evolución se caracterizó por la adopción de tecnologías, como drones y vehículos aéreos no tripulados, que permitieron una vigilancia más precisa y continua sin poner en riesgo a los soldados. La implementación de estos equipos ha sido crucial para la identificación y monitoreo de amenazas, especialmente en zonas de difícil acceso y en operaciones urbanas (Espitia-Cubillos et al., 2020).

 

Además, el Ejército Nacional ha incorporado continuamente inteligencia artificial (IA) y Big Data en sus operaciones. Estas tecnologías han facilitado el procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real, mejorando la toma de decisiones estratégicas. La IA ha permitido identificar patrones y tendencias que serían difíciles de detectar manualmente, dada la cantidad de datos y complejidad de las operaciones relacionadas, aumentando la precisión y efectividad de las operaciones de inteligencia (Uribe-Taborda y Mesa-Palacio, 2020).

 

En términos de comunicación, la inteligencia militar colombiana ha adoptado continuamente sistemas avanzados de comunicación segura, lo que ha mejorado la coordinación y el intercambio de información entre unidades. Estos sistemas han sido fundamentales para las operaciones conjuntas y la integración de esfuerzos entre diferentes ramas de las fuerzas armadas y agencias de seguridad, previniendo la vulneración frente a grupos armados o agrupaciones ilegales en general. La mejora en las comunicaciones ha contribuido a una respuesta más rápida y coordinada frente a las amenazas, ya que permite una interacción segura entre las diferentes instituciones del Estado (Méndez-Velásquez y Contreras-Gutiérrez, 2021).

 

La integración de tecnologías de vigilancia satelital también ha sido un componente clave en la evolución de la inteligencia militar. Estas tecnologías han permitido una monitorización detallada y constante de áreas estratégicas, proporcionando información crítica para la planificación y ejecución de operaciones a la vez que se reduce el riesgo al cual están usualmente expuestos los cuerpos de intervención, como es el Ejército Nacional, e incluso la Policía Nacional. La vigilancia satelital ha mejorado la capacidad del Ejército Nacional para anticipar y prevenir actividades hostiles, especialmente en regiones remotas (Beltrán-Bejarano y Alfonso-Sandoval, 2021; Ordóñez y Cruz, 2017).

 

Los sistemas de entrenamiento y simulación basados en realidad virtual y aumentada han sido otro avance significativo. Estos sistemas han mejorado la preparación de los soldados, permitiéndoles entrenar en escenarios virtuales que replican condiciones de combate reales, algo esencial dentro del ámbito de inteligencia militar al brindar información o experiencia necesaria para mejorar el desempeño real en el área. Este tipo de entrenamiento ha sido fundamental para mejorar las habilidades y la preparación de las tropas, aumentando su efectividad en el campo (Parra-Plazas et al., 2021).

 

En términos generales, la incorporación de estos avances tecnológicos ha permitido al Ejército Nacional de Colombia no solo mejorar su capacidad de respuesta a las amenazas actuales, sino también adaptarse de manera proactiva a los desafíos futuros. La constante evolución tecnológica y la integración de nuevos equipos y sistemas han sido fundamentales para mantener la seguridad nacional y proteger la soberanía del país, adecuándose a las nuevas condiciones de seguridad derivadas de los riesgos y amenazas relacionados con los avances tecnológicos, así como las demás modalidades de crimen (Uribe-Taborda y Mesa-Palacio, 2020).

 

Efectividad de los sistemas de inteligencia militar

Durante el periodo 2019-2020 la efectividad de los sistemas de inteligencia militar en Colombia se ha consolidado como fundamental para la identificación, monitoreo y respuesta a diversas amenazas internas y externas. La inteligencia militar ha desempeñado un papel crucial en la prevención de conflictos y en la protección de la seguridad nacional, permitiendo neutralizar amenazas antes de que se conviertan en problemas mayores (García-Luna, 2018).

 

El proceso de recopilación y análisis de información en la inteligencia militar colombiana se basa en la recolección sistemática de datos de fuentes abiertas y encubiertas, seguido de un análisis exhaustivo para obtener conclusiones significativas. Este enfoque ha permitido identificar patrones y evaluar la credibilidad de las fuentes, mejorando la precisión y confiabilidad de la información utilizada en operaciones militares (Mires-Agip y Reyes-Timana, 2023).

 

La inteligencia estratégica ha sido clave, enfocándose en la identificación de amenazas y oportunidades a largo plazo. Esta perspectiva integral ha permitido a los líderes militares tomar decisiones informadas sobre la asignación de recursos, planificación de operaciones y formulación de políticas de defensa, minimizando los riesgos asociados a decisiones basadas en suposiciones (Uribe-Taborda y Mesa-Palacio, 2020).

 

En el ámbito de la inteligencia táctica, la información detallada sobre el terreno, fuerzas enemigas y condiciones ambientales han sido esenciales para la planificación y ejecución de misiones en tiempo real. Esto ha permitido a los comandantes y tropas tomar decisiones rápidas y efectivas, maximizando la eficacia de las operaciones y minimizando los riesgos en el campo de batalla (García-Luna, 2018).

 

La influencia de la tecnología ha mejorado significativamente la inteligencia militar en Colombia. Los avances en la recopilación de datos, procesamiento de información y capacidad de almacenamiento han permitido un acceso más rápido y completo a la información. Herramientas avanzadas de inteligencia artificial y aprendizaje automático han mejorado la capacidad de análisis, proporcionando ventajas significativas en la evaluación de información y toma de decisiones estratégicas (Comisión de la Verdad, 2022; Matiz-Rojas y Fernández-Camargo, 2023).

 

A pesar de estos avances, la inteligencia militar enfrenta desafíos importantes, como la protección de información sensible y la adaptación a un entorno en constante cambio. La necesidad de asegurar los datos y prevenir filtraciones es crucial, al igual que la capacidad de responder ágilmente a las amenazas que evolucionan rápidamente (Las Heras, 2023; Uribe-Taborda y Mesa-Palacio, 2020).

 

Finalmente, la cooperación internacional en materia de inteligencia ha sido esencial para abordar amenazas transnacionales y garantizar la seguridad global. El intercambio de información y la colaboración entre países han permitido identificar y neutralizar amenazas comunes de manera más efectiva, compartiendo mejores prácticas y conocimientos que mejoran la capacidad de recolección y análisis de información en Colombia (Castillo-Pulido y Jiménez-Acosta, 2024; Gratius y Rodríguez-Pinzón, 2021).

 

Impacto de las herramientas tecnológicas y sistemas de inteligencia

El impacto de las herramientas tecnológicas y sistemas de inteligencia en las estrategias y operaciones de seguridad del Ejército Nacional de Colombia ha sido significativo. La adopción de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el Big Data, ha permitido una recolección y análisis de información más eficiente, mejorando la capacidad de respuesta ante amenazas.

 

La implementación de IA ha optimizado la detección y análisis de patrones en datos masivos, facilitando la identificación de amenazas emergentes y la planificación estratégica de operaciones (Espitia-Cubillos et al., 2021; Ortiz-Palacio y Fernández-Osorio, 2021). Esta tendencia se verá incluso potenciada, dado el desarrollo masivo que recientemente se ha hecho a la IA, pudiendo implementarse en cualquier ámbito, aunque a su vez puede estar relacionado con el desarrollo de nuevas amenazas (Mozo-Rivera y Ardila-Contreras, 2022).

 

Un caso destacado de éxito es la utilización de drones y vehículos aéreos no tripulados para operaciones de vigilancia y reconocimiento, reduciendo el riesgo al cual se suelen exponer los miembros de las fuerzas públicas. Estos equipos han proporcionado una ventaja significativa en términos de seguridad y eficiencia, permitiendo la monitorización de áreas remotas y de difícil acceso sin comprometer la seguridad del personal militar. La capacidad de obtener información en tiempo real ha sido crucial para la toma de decisiones rápidas y efectivas en el campo de operaciones (Espitia-Cubillos et al., 2020).

 

La integración de sistemas de comunicación seguros ha mejorado la coordinación entre diferentes unidades y agencias de seguridad. Esto ha sido esencial para la ejecución de operaciones conjuntas y la respuesta rápida a incidentes de seguridad. La tecnología de comunicación avanzada ha permitido el intercambio de información en tiempo real, aumentando la eficacia operativa y reduciendo el tiempo de respuesta ante emergencias (Medina-Camacho, 2020).

 

Finalmente, la colaboración internacional ha sido un componente vital en el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas de la inteligencia militar colombiana. La cooperación con otros países y la participación en iniciativas globales han permitido el intercambio de conocimientos y mejores prácticas, mejorando la capacidad de respuesta ante amenazas transnacionales. Adicional a lo anterior, la evidente dependencia de Colombia frente a países que le puedan proveer los recursos necesarios. Esta colaboración ha sido clave para mantener a Colombia al frente de las innovaciones tecnológicas en el ámbito de la seguridad y defensa (Sánchez-Piedrahíta, et al., 2022).

 

Discusión

Los resultados obtenidos evidencian que la inteligencia militar en Colombia ha logrado adaptarse y evolucionar significativamente, gracias a la integración de tecnologías avanzadas. La adopción de herramientas, como drones y vehículos aéreos no tripulados, ha permitido una vigilancia más precisa y continua, mejorando la capacidad de respuesta ante amenazas, especialmente en zonas de difícil acceso y en operaciones urbanas que suelen suponer un mayor riesgo de intervención (Espitia-Cubillos et al., 2020). Este hallazgo coincide con lo planteado por Montero-Moncada et al., (2022), quienes destacan la importancia de estas tecnologías en la recolección de información estratégica.

 

Asimismo, la incorporación de inteligencia artificial y Big Data ha facilitado el procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real, optimizando la toma de decisiones estratégicas. La IA ha permitido identificar patrones y tendencias que serían difíciles de detectar manualmente, aumentando la precisión y efectividad de las operaciones de inteligencia (Mejía-Marulanda, 2024; Ortiz-Palacio y Fernández-Osorio, 2021). Esto respalda las conclusiones de Peña-Suárez (2023) sobre la relevancia que tiene y seguirán teniendo estas tecnologías en la mejora de la seguridad nacional.

 

En cuanto a la efectividad de los sistemas de inteligencia, se ha observado que la recopilación sistemática y el análisis exhaustivo de datos en diversas fuentes, han permitido identificar patrones y evaluar la credibilidad de estas, mejorando la precisión y confiabilidad de la información utilizada en operaciones militares (Mires-Agip y Reyes-Timana, 2023). Esto coincide con lo señalado por Uribe-Taborda y Mesa-Palacio (2020), quienes resaltan la importancia de una inteligencia estratégica integral para la planificación y ejecución de operaciones.

 

La integración de sistemas de comunicación segura ha mejorado significativamente la coordinación entre diferentes unidades y agencias de seguridad, permitiendo una respuesta más rápida y coordinada frente a amenazas. Este aspecto ha sido fundamental para las operaciones conjuntas y la integración de esfuerzos entre diversas ramas de las fuerzas armadas (Medina-Camacho, 2020). La importancia de la comunicación segura y eficaz también ha sido destacada por Gutiérrez-Sánchez y Arciniegas-Londoño (2022).

 

Finalmente, la cooperación internacional en materia de inteligencia ha sido crucial para abordar amenazas transnacionales y garantizar la seguridad global. El intercambio de información y la colaboración entre países han permitido identificar y neutralizar amenazas comunes de manera más efectiva, mejorando la capacidad de recolección y análisis de información en Colombia (Castillo-Pulido y Jiménez-Acosta, 2024). Este hallazgo está en línea con lo mencionado por Cadena-Guevara (2022), quien deja en evidencia la relevancia de la cooperación internacional en la seguridad nacional.

 

Conclusiones

En general, la investigación revela que la inteligencia militar en Colombia ha logrado una evolución significativa, adaptándose a los avances tecnológicos y mejorando su capacidad operativa frente a las amenazas internas y externas. La integración de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el Big Data, ha permitido optimizar la recolección y análisis de información, resultando en una toma de decisiones más precisa y eficaz en las operaciones de seguridad. La implementación de drones y vehículos aéreos no tripulados ha proporcionado una ventaja estratégica crucial, permitiendo una vigilancia continua y detallada en áreas de difícil acceso. Estos equipos han mejorado la capacidad de monitoreo y respuesta, reduciendo el riesgo para el personal militar y aumentando la eficacia de las operaciones de inteligencia en tiempo real.

 

Asimismo, la mejora en los sistemas de comunicación segura ha facilitado una mejor coordinación entre diferentes unidades y agencias de seguridad, permitiendo una respuesta más rápida y coordinada frente a incidentes de seguridad. La integración de estas tecnologías ha demostrado ser esencial para la ejecución eficiente de operaciones conjuntas y la protección de la seguridad nacional. La cooperación internacional ha sido un componente relevante para fortalecer las capacidades tecnológicas y operativas de la inteligencia militar colombiana. El intercambio de conocimientos y mejores prácticas con otros países ha permitido abordar de manera más efectiva las amenazas transnacionales que se han intensificado en la actualidad, dada la disposición e impacto de la tecnología, mejorando la seguridad global y nacional.

 

Para finalizar, es fundamental que el Ejército Nacional de Colombia continúe invirtiendo recursos en adquisición de tecnologías emergentes y en la formación especializada de su personal. La evolución tecnológica debe ir acompañada de estrategias integrales que permitan una adaptación constante a las nuevas dinámicas de seguridad, dado que así como la tecnología representa ventajas significativas también representa una amenaza, asegurando una respuesta eficaz y sostenida ante los desafíos presentes y futuros en el ámbito de la seguridad nacional.

 

 

Declaración de divulgación

Los autores declaran que no existe ningún potencial conflicto de interés relacionado con el artículo.

 

 

Financiamiento

Los autores no declaran fuente de financiamiento para la realización de este artículo.

 

 

Sobre el/los autor(es)

Stefanny Porras-Jiménez es profesional en Ciencias Militares y Abogada de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (Colombia).

https://orcid.org/0009-0001-7840-4369 - Contacto: porrasjimenezstefanny@gmail.com

 

 

Referencias

Álvarez-Calderón, C. E., y Fernández-Osorio, A. E. (2018). Hacia una gran estrategia en Colombia: Construcción de política pública en seguridad y defensa. Volumen 1: La “Gran Estrategia”: instrumento para una política integral en seguridad y defensa. Sello Editorial ESMIC. https://doi.org/10.21830/9789585692862

 

Arango, M. P. (30 de octubre de 2019). En 2019 se reportaron más de 28.000 casos de ciberataques en Colombia. Eltiempo.com. https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/reporte-de-ciberataques-en-colombia-2019-de-policia-nacional-y-ccit-428790

 

Arenas-Molina, M. (2018). Importancia de la contrainteligencia en la corrupción. Perspectivas en Inteligencia, 10(19), 71-83. https://doi.org/10.47961/2145194X.52

 

Arias-Cortés, R., y Cancelado-Franco, H. (2020). Teorización y definición del concepto de inteligencia en el ámbito de la seguridad y la defensa nacional. En C. A. Ardila-Castro (Ed.) y J. Jiménez-Reina (Ed.), Aportes teóricos a la construcción del concepto de inteligencia estratégica (pp. 19-55). Sello ESDEGUE: Planeta. https://doi.org/10.25062/9789584288974 PMid:32904213

 

Arias-Henao, D. P. (2020). La implementación del acuerdo de paz y la transformación del conflicto armado en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 18(31), 565-584. https://doi.org/10.21830/19006586.621

 

Barbosa-Reyes, W. M. (2016). Desafíos de la Inteligencia Militar del Ejército Nacional en un escenario posconflicto. [Tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Unimilitar. https://repository.unimilitar.edu.co/items/2bf79e3e-5286-4a46-acee-a9b9f34e1245

 

Beltrán-Bejarano, Ó. L., y Alfonso-Sandoval, J. D. (2021). Inteligencia, vigilancia y reconocimiento IR-FLIR en los vehículos aéreos no tripulados de la Inteligencia Militar. Perspectivas en Inteligencia, 13(22), 203-225. https://doi.org/10.47961/2145194X.278

 

Cabrera-Toledo, L. M. (2017). Entre el cambio y la inercia histórica: el contexto actual de la inteligencia militar en Suramérica. URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (21), 8-21. https://doi.org/10.17141/urvio.21.2017.3082

 

Cadena-Guevara, P. A. (2022). Importancia de la cooperación internacional a la seguridad ciudadana. [Tesis de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Unimilitar. https://repository.unimilitar.edu.co/items/00a18647-84ea-4350-8a98-2ac770bfa00b

 

Castillo-Pulido, L. E., y Jiménez-Acosta, J. F. (2024). Cooperación internacional policial ante amenazas cibernéticas en Colombia: modalidad Business Email Compromise. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(1), 83-107. https://doi.org/10.22335/rlct.v16i1.1877

 

Comisión de la Verdad. (2022). Caso: Evolución, funcionamiento y problemáticas de la inteligencia civil y militar en Colombia (1954-2020). Legado - Comisión de la verdad Colombia. https://www.comisiondelaverdad.co/caso-evolucion-funcionamiento-y-problematicas-de-la-inteligencia-civil-y-militar-en-colombia-1954

 

Contreras-Fernández, A. B. (2019). Gestión de riesgo en seguridad digital en el sector privado y mixto contexto general. En G. E. Medina-Ochoa (Ed.), La Seguridad en el Ciberespacio: un desafío para Colombia (págs. 169-199). SELLO EDITORIAL ESDEGUE. https://doi.org/10.25062/9789585216549.05

 

Cortés-González, D. C. (2019). Transformación de la Inteligencia Estratégica en Colombia: Hitos y retos en el escenario actual. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77399

 

Espitia-Cubillos, A. A., Agudelo-Calderón, J. A., y Buitrago-Suescún, Ó. Y. (2020). Innovaciones tecnológicas en las fuerzas militares de los países del mundo: una revisión preliminar. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 213-235. https://doi.org/10.21830/19006586.537

 

Espitia-Cubillos, A. A., Agudelo-Calderón, J. A., y Ramírez-Contreras, T. (2021). Percepciones sobre innovaciones tecnológicas en el Ejército colombiano. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 13(2), 85-102. https://doi.org/10.22335/rlct.v13i2.1408

 

Frías-Sánchez, C. J. (2011). El poder militar al inicio del siglo XXI. Boletín de Información, (320), 51-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3850950

 

García-Luna, G. E. (2018). Orígenes y desarrollo de la inteligencia militar colombiana. Boletín de historia militar, (11). https://revistascedoc.com/index.php/bhm/article/view/395

 

Gratius, S., y Rodríguez-Pinzón, E. (2021). Entre seguridad humana y estatal: ¿Ofrece la Unión Europea una respuesta coherente a los desafíos de seguridad en Centroamérica, Colombia y Venezuela? Colombia Internacional, (105), 117-145. https://doi.org/10.7440/colombiaint105.2021.05

 

Guevara-Albán, G. P., Verdesoto-Arguello, A. E., y Castro-Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO Revista científica mundo de la investigación y el conocimiento, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

 

Gutiérrez-Sánchez, V. C., y Arciniegas-Londoño, L. (2022). Conceptualización académica sobre el término de Inteligencia Estratégica y su aplicación en la toma de decisiones en Colombia. Perspectivas en Inteligencia, 14(23), 97-117. https://doi.org/10.47961/2145194X.334

 

Hernández-Fernández, H. A. (2015). La revolución tecnológica militar: una mirada crítica. Revista Estudios en Seguridad y Defensa, 10(20), 103-115. https://doi.org/10.25062/1900-8325.40

 

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, M. P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). McGraw Hill Interamericana Editores. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008

 

Illera, O., y Ruiz, J. C. (2018). Entre la política y la paz: las Fuerzas Militares tras la firma del Acuerdo de Paz. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 20(39), 509-533. https://doi.org/10.12795/araucaria.2018.i39.24

 

Jules, J. (30 de enero de 2019). Así está distribuido el ELN en Colombia, según informes de inteligencia. RCNradio.com. https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/asi-esta-distribuido-el-eln-en-colombia-segun-informes-de-inteligencia

 

Jurisdicción Especial para la Paz. (7 de febrero de 2020). La JEP recibe informe sobre uso de inteligencia militar contra oposición política y social. Jurisdicción Especial para la Paz JEP Colombia - jep.gov.co. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/La-JEP-recibe-informe-sobre-uso-de-inteligencia-militar-contra-oposici%C3%B3n-pol%C3%ADtica-y-social-.aspx

 

Karakalpakis-Trujillo, Y. A. (2014). Labores de Inteligencia Militar: relación con el Estado colombiano en un escenario de conflicto interno. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional javeriano. http://hdl.handle.net/10554/18576

 

Las Heras, P. (18 de octubre de 2023). El reto de la inteligencia artificial para la seguridad y defensa. Global Affairs and Strategic Studies – Universidad de Navarra. https://www.unav.edu/web/global-affairs/el-reto-de-la-inteligencia-artificial-para-la-seguridad-y-defensa

 

Marmolejo-Cumbe, C. E., y Moreno-Peláez, J. E. (2023). La reestructuración de la inteligencia y su incidencia estratégica para la seguridad nacional. En E. Pastrana-Buelvas (Ed.), S. Reith (Ed.), y F. Cabrera-Ortiz (Ed.), Transición del orden mundial: Impactos en las estrategias de seguridad y defensa en Colombia y la región (pp. 325-342). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9786287602489.09

 

Martínez-Ardila, D. A. (2015). La inteligencia estratégica militar como elección racional del Estado hacia una política sostenible de seguridad nacional. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana] Repositorio institucional javeriano. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.18521

 

Matiz-Rojas, A. H., y Fernández-Camargo, J. A. (2023). Del uso de la inteligencia artificial como medio y método en los conflictos armados. Revista Científica General José María Córdova, 21(42), 525–549. https://doi.org/10.21830/19006586.1151

 

Matta-Colorado, N. R. (28 de diciembre de 2023). Recelo por cambios que podrían debilitar la Inteligencia Militar. ElColombiano.com. https://www.elcolombiano.com/colombia/recelo-por-cambios-que-podrian-debilitar-la-inteligencia-militar-AH23422233

 

Medina-Camacho, J. E. (2020). Doctrina de Inteligencia Militar de Colombia frente a la doctrina política de los grupos terroristas, necesaria en el nuevo campo de batalla: “La internet”. Revista de Cultura de Paz, 4, 257-270. https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/90

 

Mejía-Marulanda, M. (13 de febrero de 2024). Así es como el ELN está usando el proceso de paz para fortalecerse militarmente, según un informe de la Policía. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2024/02/13/informe-de-la-policia-nacional-revela-que-el-eln-estaria-usando-el-proceso-de-paz-para-fortalecerse-militarmente/

 

Méndez-Velásquez, W. V., y Contreras-Gutiérrez, D. C. (2021). Paradigmas y experiencias de aprendizaje en la educación militar: una respuesta a los desafíos de la educación contemporánea. Sello Editorial ESMIC. https://doi.org/10.21830/9789585350663

 

Mires-Agip, D. J., y Reyes-Timana, G. (2023). La Importancia de la inteligencia táctica militar y policial en la producción de inteligencia estratégica nacional. Revista Escpogra PNP, 3(1), 81-96. https://doi.org/10.59956/escpograpnpv3n1.8

 

Montero-Moncada, L. A., González-Martínez, M. A., y Jiménez-Almeira, G. A. (2022). Las capacidades estratégicas de Colombia para enfrentar las amenazas extrarregionales y transnacionales. Revista Científica General José María Córdova, 20(40), 799-814. https://doi.org/10.21830/19006586.943

 

Mozo-Rivera, O., y Ardila-Contreras, J. V. (2022). El fenómeno de las ciberamenazas: afectaciones a la ciberseguridad del Ejército Nacional de Colombia. Perspectivas en Inteligencia, 14(23), 63-95. https://doi.org/10.47961/2145194X.333

 

Ordóñez, M. D., y Cruz, G. (2017). La inteligencia militar ecuatoriana en la sociedad del riesgo. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (21), 56-69. https://doi.org/10.17141/urvio.21.2017.2964

 

Ortiz-Palacio, A. F., y Fernández-Osorio, A. E. (2021). La Inteligencia Artificial en el contexto militar internacional y sus posibles aplicaciones en el Ejército Nacional de Colombia. [Tesis de maestría, Escuela Superior de Guerra]. Repositorio institucional Escuela Superior de Guerra. https://hdl.handle.net/20.500.14205/4514

 

Parra-Plazas, J. A., Agudelo-Calderón, J. A., y Espitia-Cubillos, A. A. (2021). Viabilidad del uso de un demo de un sistema de realidad virtual como parte del proceso de enseñanza- aprendizaje de operación de la torreta 40/50 instalada en vehículos ASV. Academia y Virtualidad, 14(2), 125–141.. https://doi.org/10.18359/ravi.5627

 

Peña-Suárez, J. S. (2023). Ciberseguridad, un desafío para las Fuerzas Militares colombianas en la era digital. Revista Perspectivas en Inteligencia, 15(24), 333-359. https://doi.org/10.47961/2145194X.628

 

Portafolio. (30 de enero de 2024). Cuántas personas fueron desplazadas o secuestradas en 2023 en Colombia por el conflicto. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/gobierno/conflicto-armado-en-colombia-cuantas-perosnas-fueron-desplazadas-o-secuestradas-en-2023-597243

 

Prieto-Del Val, T. F. (2014). La inteligencia militar, una constante histórica. Pre-bie3 Boletín IEEE, (79), 1-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7651418

 

Ramírez-Narváez, J., Ravelo-Méndez, R. de J., y Ariza-Pérez, L. Z. (2022). Educación superior inclusiva: debates y tendencias contemporáneas en América Latina. EDUSER: Revista Científica Digital de Educación, 9(2), 69-84. https://doi.org/10.18050/eduser.v9n2a7

 

Sánchez-Piedrahíta, R. E., Cancelado-Franco, H., y Rodríguez-Ardila, V. (2022). Centros de Fusión de Inteligencia “Teoría y Práctica”. DERROTERO Revista de la ciencia y la investigación, 16(1), 103-122. http://revistas.escuelanaval.edu.co/index.php/DERROTERO/article/view/250

 

Torrijos, V., y González-Tamayo, N. (2015). El futuro de la inteligencia en Colombia. Tendencias, retos y fortalezas. Revista Fuerzas Armadas, (234), 30-37. https://doi.org/10.25062/0120-0631.913

 

Uribe-Taborda, A. E., y Mesa-Palacio, L. de J. (2020). La inteligencia militar como actor fundamental en el afianzamiento de los escenarios de paz. Ciencia y Poder Aéreo, 15(1), 87-107. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.656



[1] Es una organización narcoparamilitar y terrorista que surgió en Colombia, tras la desmovilización entre 2003 y 2006 de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).