Un dibujo de un reloj

Descripción generada automáticamente con confianza baja 

Revista Científica INTELIGENCIA

ESTRATÉGICA

Reflexiones del proceso de reincorporación sociofamiliar con enfoque de género de excombatientes de las FARC en Colombia

Reflections on the process of socio-family reintegration with a gender perspective of former FARC combatants in Colombia

 

Adriana Samboní-Vallejo*

|

Fundación Universitaria Claretiana, Cali, Colombia

Carmen Cecilia Constain-Saldarriaga

|

Fundación Universitaria Claretiana, Cali, Colombia

María Nela Martínez-Reasson

|

Fundación Universitaria Claretiana, Cali, Colombia

 

Volumen 1, Número 1, julio - diciembre de 2024, pp. 37-54

e-ISSN (3073-0139). Bogotá, D. C., Colombia

*Autor a quien se dirige la correspondencia

 

Fecha de recepción: 26/08/2024 | Fecha de aprobación: 29/11/2024

 

Resumen

Este artículo tuvo como objetivo analizar los avances y limitaciones del proceso de reincorporación desde la perspectiva del ámbito sociofamiliar y teniendo en cuenta el enfoque de género. Para tal fin, se hizo un abordaje cualitativo desde la revisión y análisis de literatura disponible de acceso abierto sobre esta temática. Los resultados muestran situaciones relacionadas con la reintegración de los excombatientes desde el enfoque de género, los avances del proceso en términos de reincorporación sociofamiliar, las limitantes existentes al respecto y la incidencia de los actores sociales en dicho proceso. Se concluye que, a pesar de los desafíos en la implementación del acuerdo, el proceso de reincorporación ha sido fundamental para posibilitar nuevas oportunidades a los excombatientes, quienes, con la participación de actores clave, contribuyen a la construcción de una sociedad más inclusiva y pacífica, potenciando sus proyectos de vida y aportando a la construcción de paz.

 

Palabras clave: paz mundial; consolidación de la paz; conflicto armado; fuerzas militares.

 

Clasificación JEL: D74; D91; J52.

 

Abstract

This article aimed to analyze the progress and limitations of the reintegration process from the perspective of the social and family sphere and taking into account the gender perspective. To this end, a qualitative approach was made through the review and analysis of available open access literature on this topic. The results show situations related to the reintegration of ex-combatants from a gender perspective, the progress of the process in terms of social and family reintegration, the existing limitations in this regard and the impact of social actors on this process. It is concluded that despite the challenges in the implementation of the agreement, the reintegration process has been fundamental in enabling new opportunities for ex-combatants, who, with the participation of key actors, contribute to the construction of a more inclusive and peaceful society, enhancing their life projects and contributing to peacebuilding.

Keywords: world peace; peace agreement; armed conflict; military forces.

 

Introducción

El proceso de paz en Colombia, que se firma entre las partes involucradas en septiembre del año 2016, liderado por el expresidente Juan Manuel Santos, abrió una nueva perspectiva para enfrentar el conflicto armado, sentando bases para la construcción de paz que, por primera vez, incorporando un enfoque de equidad de género, reconoció y diferenció los roles de hombres y mujeres en la guerra y la paz.

 

Esta investigación cualitativa, de enfoque descriptivo, analiza los avances y limitaciones del proceso de reincorporación, basándose en la revisión documental y experiencias compartidas a través de dicha revisión. Desde una perspectiva de equidad de género, se examinan los retos políticos y psicosociales actuales en la construcción de paz. Zirion-Landaluze (2012) señala que los procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) históricamente han excluido a las mujeres, dificultando cambios de género sostenibles sin estrategias específicas. Por su parte, Vargas y Díaz-Pérez (2018) reconocen la transversalización del enfoque de género en los acuerdos como un hito internacional, producto de la lucha de los movimientos de mujeres que, con estrategias colectivas, han enfrentado la violencia.

 

A nivel internacional, Villellas-Ariño (2010) destaca la falta de voluntad política como causa de la exclusión femenina en los procesos de paz, subrayando la necesidad de incluirlas para garantizar una perspectiva de género. En el contexto colombiano, la Subcomisión de Género (2014) aseguró la incorporación de este enfoque en los acuerdos, evidenciando su papel central en la solución política del conflicto y en la garantía de no repetición (Granados-Soler, 2016).

 

El estudio analiza el proceso de reincorporación sociofamiliar de excombatientes entre 2016 y 2018 en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR). Se evalúan los avances locales en equidad de género, las acciones específicas del CONPES 3931 y las disposiciones del punto (3.1) de los acuerdos, que incluyen acceso a salud, educación, reunificación familiar y acompañamiento psicosocial. Este análisis también considera las experiencias de las mujeres en el conflicto armado y las iniciativas del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR) para garantizar sus derechos, teniendo en cuenta que la mujer juega un papel trascendental en la consolidación de la paz (Ramírez-Torres y Reyes-Torres, 2019).

 

Finalmente, la investigación brinda conocimientos sobre el proceso de reincorporación, específicamente frente al componente sociofamiliar, teniendo en cuenta el enfoque de género, identificando limitaciones y oportunidades, así como la incidencia de los actores sociales en el proceso de construcción de paz y reconciliación nacional.

 

En tal virtud, es preciso mencionar que las raíces de este conflicto se remontan a la época de la violencia bipartidista en el siglo XX y la posterior creación de grupos guerrilleros, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC y el Ejército de Liberación Nacional (en adelante ELN), influenciados por el contexto de la Guerra Fría (Gutiérrez-Quiroga, 2020). A esto se le suma la expansión del fenómeno del narcotráfico que exacerbó la violencia, creando un entorno complejo y desafiante para la paz (Rojas-Granada y Cuesta-Borja, 2021).

 

La liberación en América Latina

Para analizar el proceso de reincorporación de los excombatientes de las FARC, se adopta desde la psicología social, particularmente desde la perspectiva de la psicología de la liberación, que se centra en las víctimas de opresión, tradicionalmente excluidas de los bienes y servicios sociales, así como de las decisiones que afectan sus vidas; esto, si se tienen en cuenta tres aspectos fundamentales: 1) Propiciar una forma de buscar la verdad desde las masas populares, lo cual puede interpretarse como buscar a Dios, tratando de encontrar al prójimo necesitado, ya que agregaba inmediatamente que en la voz de las masas populares es donde se puede oír la voz de Dios. 2) Crear una praxis psicológica para la transformación de personas y sociedades a partir de sus potencialidades negadas y, 3) Descentrar la atención del status científico de la psicología de sí misma, para dedicarse a resolver los problemas de las mayorías latinoamericanas oprimidas (Montero, 2004).

 

Reincorporación

La reincorporación tras un conflicto armado debe abordarse desde una perspectiva integral, asociada a una justicia restaurativa, que contemple situaciones como la rehabilitación económica, social y cultural, enfocada al desarrollo sostenible; para tal fin, deben convocarse a todos los afectados: combatientes y comunidad en general, contexto propicio para fomentar la democracia y la participación plural; dicho escenario, además de la construcción de paz, conlleva a la prevención de la reincidencia por parte de pequeños disidentes (González-Correa, 2019).

 

En el contexto colombiano, la reincorporación de excombatientes se concibe como un proceso destinado a poner fin a las acciones ofensivas entre las FARC y la Fuerza Pública, así como a cualquier hostilidad entre las partes. Este proceso constituye un componente integral y sostenible que responde a los intereses de los excombatientes, quienes deben fortalecer sus lazos sociales dentro de los espacios diseñados para su reincorporación. La base de este proceso es el reconocimiento de la libertad individual y la garantía de los derechos humanos (Palacios, 2018).

 

Reincorporación sociofamiliar

La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) subraya la importancia de desarrollar capacidades en los excombatientes y sus familias, promoviendo su papel como entornos protectores que faciliten la socialización y el fortalecimiento de relaciones. Desde este punto de vista, el Gobierno nacional planteó, a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), la reincorporación sociofamiliar, como un desafío que demanda toda la atención y articulación de las instituciones del Estado y, por ende, de los recursos, como garantía de éxito, enfocado a que los excombatientes de las FARC construyan un nuevo proyecto de vida, individual o colectivo, dentro del marco de la legalidad (Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3931], 2018).

 

Enfoque de género

En la actualidad, desde todas las perspectivas, el enfoque de género ha adoptado matices relevantes; en este sentido, la mesa de conversaciones de La Habana no fue la excepción, pretendiendo un reconocimiento igualitario para mujeres y hombres, considerando que las experiencias que poseen las mujeres que han estado vinculadas a un conflicto armado son únicas; de ahí la necesidad de reconocerlas, escucharlas y repararlas en sus derechos fundamentales. Al no hacerlo, se correría el riesgo de caer en una revictimización (Tello-Ruiz, 2023).

 

Desde la perspectiva de la equidad de género se busca garantizar iguales condiciones, oportunidades y trato para todas las personas, respetando las diferencias para superar desigualdades sociales. Se relaciona con conceptos como igualdad, justicia, dignidad y derechos humanos. En este sentido, este enfoque debe incluir el reconocimiento de las particularidades de poblaciones según edad, género, orientación sexual y/o discapacidad, e integrando este principio en las medidas de ayuda humanitaria, atención y reparación integral para las víctimas del conflicto armado interno; lo anterior, de acuerdo con lo descrito en el Artículo 13 de la Ley 1448 de 2011.

 

Metodología

La investigación se abordó desde un enfoque cualitativo, que apunta a la comprensión de la realidad como resultado de un proceso histórico de construcción a partir de las lógicas de sus protagonistas, con una óptica interna y rescatando su diversidad y particularidad. Hace especial énfasis en la valoración de lo subjetivo, lo vivencial y la interacción entre los sujetos de la investigación (Galeano-Marín, 2004). En dicho sentido, se tomó como método la revisión bibliográfica de tipo descriptiva y, como técnica, el análisis documental, a través de la recopilación de artículos, libros, noticias y otras fuentes documentales sobre el tema de investigación.

 

Como instrumento se utilizó la ficha de recolección de información, el cual tuvo en cuenta los siguientes elementos: título; autores y año; revista, volumen y páginas; resumen; palabras clave; link o DOI; introducción; métodos; resultados; discusión; conclusiones y referencias; todos incluidos y distribuidos en la matriz RAE (Resumen de Análisis Estadísticos) (Ramírez-Narváez et al., 2022).

 

El universo poblacional fue el grupo de excombatientes de las FARC, firmante del acuerdo de Paz de La Habana, y la muestra fue de carácter intencional, seleccionada a criterio y juicio de los investigadores (Otzen y Manterola, 2017). De acuerdo con lo anterior, se debe mencionar que los actores de esta investigación comparten como característica especial su participación en el proceso de reincorporación de excombatientes posterior al acuerdo de paz en el país.

 

Resultados

Reintegración de excombatientes con enfoque de género

Tras la firma del acuerdo de paz en Colombia, en el año 2016, se han promulgado disposiciones legales orientadas a la reincorporación de los excombatientes de las FARC. En este apartado se hace hincapié en la paz y la perspectiva de género, toda vez que esta se encuentra en la agenda mundial por parte del Consejo de Seguridad de la ONU, como parte fundamental en la construcción de la paz (Villellas-Ariño, 2016).

 

En 2017, el Decreto Ley 897 transformó la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) en la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), adscrita a la Presidencia de la República, con funciones para gestionar y monitorear la política de reincorporación. Paralelamente, el Decreto 2027 creó el Consejo Nacional de Reincorporación (CNR), encargado de planificar y supervisar el proceso de reincorporación a la vida civil en los ámbitos económico, social y político.

 

En 2018, el documento CONPES 3931 formuló la Política Nacional para la Reincorporación Social y Económica de exintegrantes de las FARC, con un enfoque diferencial, de derechos y de equidad de género, para garantizar su reincorporación integral junto con sus familias. El diagnóstico liderado por la Universidad Nacional identificó incertidumbre en los excombatientes respecto a su reunificación familiar, impulsando estrategias de acompañamiento psicosocial, con perspectiva de género y derechos (Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3931], 2018).

 

El Instituto Kroc ha monitoreado la implementación del Acuerdo, destacando la importancia de ejecutar la política pública de reincorporación para reducir la incertidumbre sobre los proyectos de vida de los excombatientes, con un costo proyectado de 265.270 millones de pesos hasta 2026. Además, se avanzó en estrategias específicas para mujeres excombatientes, considerando las desigualdades históricas que afectan su transición a la vida civil (Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz, 2017). Estas acciones representan un esfuerzo integral por consolidar la paz y garantizar una reincorporación sostenible, orientada al respeto de los derechos humanos y la equidad social.

 

Avances del proceso de reincorporación sociofamiliar

El Acuerdo Final estableció diversas propuestas para la reincorporación de los excombatientes de las FARC y sus familias; sin embargo, hasta finales de 2018, la mayoría permanecían sin desarrollar ni implementar. Los avances iniciales, aunque limitados, permitieron pasos hacia la vida civil, como la creación de mecanismos de seguridad para las 26 zonas veredales transitorias. Estos mecanismos incluyeron planes, programas y protocolos preventivos, pero su efectividad se vio limitada por la falta de coordinación interinstitucional.

 

En noviembre de 2017 se avanzó en la implementación de Garantías de Seguridad normativas. Para entonces se habían aprobado once (11) disposiciones legislativas y gubernamentales, mientras que cinco (5) estaban en trámite y dos (2) en proceso de redacción. Estas acciones establecieron el reto para el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política (SISEP) de garantizar la seguridad de defensores de derechos humanos, comunidades receptoras, excombatientes en reincorporación y sus familias (Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz, 2017).

 

Tabla 1. Reincorporación sociopolítica de las FARC.

 

Subtema

Apartado del Acuerdo

Estado de Implementación

Disposiciones

No iniciadas

Mínima

Intermedia

Completa

Reincorporación política

3.2.1.1, 3.2.1.2

13

2 (15%)

1 (8%)

2 (15%)

8 (62%)

Reincorporación económica y social

3.2.2.

23

5 (22%)

3 (13%)

8 (35%)

7 (30%)

Reincorporación para menores de edad

3.2.2.5

3

-

-

1 (33%)

2 (67%)

Total

39

 7 (19%)

4 (11%)

11 (28%)

17 (53%)

Fuente: tomado de (Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz, 2018).

 

El proceso de reincorporación tras la firma del Acuerdo Final en 2016 evidenció avances significativos en diversos ámbitos para los excombatientes de las FARC y sus familias, aunque con limitaciones. Hasta mayo de 2018 se desarrollaron políticas en áreas como salud, educación, economía y protección para menores, destacándose los siguientes logros:

 

·        En lo político se creó el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (hoy Comunes), con representación en el Congreso y un notable porcentaje de candidatas mujeres: 30,4 % al Senado y 38,4 % a la Cámara. En ese momento, el partido contaba con dos mujeres y ocho hombres en el Legislativo (Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz, 2018).

 

·        En salud y educación se logró un 35 % de avance en la implementación intermedia para mediados de 2018. Se destacó la iniciativa Arando la Educación, dirigida a excombatientes y comunidades aledañas, y la afiliación al Sistema de seguridad social de 11.649 excombatientes. Además, se realizaron brigadas de salud, instalación de puestos médicos en zonas veredales y procesos de alfabetización para 3.418 personas en los ETCR (Gutiérrez-Quiroga, 2020; Pardo-De Francisco, 2019). Un estudio emocional de la Universidad Nacional reveló que el 82 % de los excombatientes se sentían optimistas, aunque el 70 % solicitó orientación en temas de estabilidad personal y familiar (Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3931], 2018).

 

·        En el ámbito económico se realizaron pagos únicos de normalización para 12.995 excombatientes y pagos de renta básica para 11.534 personas, además de la creación de 70 cooperativas en los ETCR, capacitaciones en economías solidarias y la asociación de 3.276 personas a Economías Sociales del Común ECOMUN. Sin embargo, solo 47 cooperativas lograron registros legales, y 32 pudieron abrir cuentas bancarias, reflejando desafíos en la formalización (Pardo-De Francisco, 2019).

 

·        En cuanto a menores de edad, el programa Un Camino Diferencial de Vida permitió procesos integrales de restablecimiento de derechos, reubicación familiar y reincorporación, con el apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Se tomaron declaraciones al 100% de los menores reincorporados, garantizando atención diferencial (Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz, 2018).

 

El documento CONPES 3931, emitido en 2018, consolidó políticas bajo el principio de igualdad y enfoque de género, impulsando acciones de reincorporación inclusiva. Finalmente, en espacios como San Antonio de los Monos, en Cauca, los excombatientes desarrollaron proyectos productivos, como pesca y porcicultura, transformando su dinámica de vida hacia actividades sostenibles (Jaramillo, 2019).

 

Limitantes del proceso de reincorporación sociofamiliar

Hasta 2018, gran parte de la información reportada sobre el proceso de reincorporación no especificaba las condiciones particulares de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), como el ubicado en Caldono, Cauca. Este vacío limitó el análisis territorial detallado del impacto del Acuerdo de Paz; aunque algunos avances nacionales y casos específicos fueron documentados a partir de los informes de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR), se detectan obstáculos significativos relacionados con los perfiles precisos de los excombatientes, lo cual afecta el diseño de hojas de ruta personalizadas que incorporan fortalezas, capacidades y debilidades, entorpeciendo la formulación de proyectos productivos y la planificación de acciones de capacitación técnica (García-Giraldo, 2020).

 

El Acuerdo de Paz enfrentó, hasta diciembre de 2018, una importante limitación social relacionada con la seguridad y los imaginarios colectivos en las comunidades receptoras. Este desafío radica en que el proceso de reincorporación no debe centrarse exclusivamente en los excombatientes, sino también en el entorno comunitario. La persistencia de actitudes de rechazo y estigmatización puede incrementar el riesgo de reincidencia, al acercar a los excombatientes a sus antiguas redes asociadas al conflicto armado, en lugar de integrarlos a entornos cívicos y de convivencia pacífica (Villegas-Tamara, 2017).

 

Hasta el año 2018 se registraron ciento once (111) asesinatos de excombatientes y sus familiares, principalmente entre aquellos sin rol de liderazgo. Las investigaciones se han centrado en los autores materiales, lo que ha limitado el avance en la judicialización de los autores intelectuales (Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz, 2018). Aunque en 2017 no se investigaron adecuadamente, se emitieron veintiuna (21) órdenes de detención relacionadas con tres estructuras criminales responsables de veinte (20) asesinatos y desapariciones: el Clan del Golfo, el ELN y grupos disidentes de las FARC.

 

La situación revela las limitaciones de seguridad para los excombatientes, abordadas mediante estrategias como medidas de protección colectiva, el Pacto Político Nacional, el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política y el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo. Además, se implementó el Programa Especializado de Seguridad y Protección a través del Decreto 299 de 2017 en la Unidad Nacional de Protección UNP (Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz, 2018).

 

Dentro de las limitaciones de seguridad, es crucial considerar la convivencia y reconciliación entre las comunidades existentes y aquellas generadas por los excombatientes y sus familias. En este contexto, no se ha logrado una adecuada cohesión ni aceptación por las partes involucradas. Un ejemplo de ello es el municipio de Caldono, Cauca, donde, a pesar de los esfuerzos del Gobierno local, autoridades tradicionales y organizaciones como Pax Holanda y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, persiste la desconfianza hacia el Gobierno y las entidades del Estado. Además, se observa una débil articulación institucional y desconfianza hacia los exintegrantes de las FARC, lo que genera barreras para la reincorporación comunitaria de aquellos no indígenas (Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3931], 2018).

 

Adicional a esta situación, dado el retraso de la creación e inicio de la implementación del CONPES 3931 durante los primeros dos años, luego de firmado el acuerdo, “el proceso de reincorporación también ha enfrentado otras dificultades, como el proceso dispendioso y lento de aprobación de los proyectos productivos en el Consejo Nacional de Reincorporación (CNR); sin embargo, los proyectos aprobados por el CNR presentan dificultades para la comercialización, debido a la no identificación de mercados y procesos de articulación con el sector privado, además de dificultades para trámites, permisos y licencias ligadas a los proyectos.

 

La sostenibilidad económica de excombatientes y sus familias, especialmente aquellos que pertenecen a las ETCR, depende en medida de los proyectos implementados, dado que los trabajos indirectos, caracterizados por una menor estabilidad laboral, presentan dificultades para su reintegración laboral. En este sentido, se identifica otra limitante socioeconómica relacionada con la restricción del ámbito laboral de los excombatientes y sus familias a las áreas rurales. Es fundamental limitar su campo de acción únicamente a estos contextos rurales, reconociendo también sus capacidades para desenvolverse en entornos urbanos, de acuerdo con sus intereses laborales, capacidades, redes familiares, o incluso por experiencias previas en ciudades antes de su incorporación al grupo armado (Mesa, 2017).

 

Por tanto, se puede observar que el limitante social y económico para los excombatientes de las FARC y sus familias radica principalmente en el alcance y las funciones del CNR para articular a los actores tanto públicos como privados a nivel nacional y territorial, que ayuden al desarrollo de los programas y proyectos para una adecuada reincorporación (Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3931], 2018). Claro ejemplo de esta necesidad es el caso de la iniciativa realizada en el municipio de Caldono, Cauca, con el proyecto Pesca y Porcicultura, la nueva apuesta de los ETCR, quienes expresan que “Entre los retos más importantes de esta comunidad, es poder articular los procesos educativos con el apoyo estatal y extranjero, para poder formar a los excombatientes y que sus proyectos se vuelvan sostenibles económicamente (Jaramillo, 2019).

 

Un nuevo limitante se establece en el marco del proceso de reincorporación de menores de edad, donde a pesar de que se lograron implementar protocolos de salida de las filas guerrilleras y además el pago de indemnizaciones, como el de normalización y asignación básica a los menores de edad y sus familias, así como la incorporación a los programas de empoderamiento de líderes juveniles y atención psicosocial, se observan dificultades para la implementación de los programas y proyectos, como en el caso del programa “Un Camino Diferencial de Vida”, que ha tenido varias dificultades en lo que se refiere a la articulación interinstitucional entre las entidades responsables de su implementación.

 

El enfoque psicosocial presenta limitaciones en el proceso de reincorporación, a pesar de que los excombatientes manifestaron inicialmente un optimismo y motivación predominantes. Es relevante señalar la necesidad de implementar mecanismos de reunificación familiar durante este proceso, dado que las dinámicas del conflicto armado ocasionaron, en muchos casos, distanciamiento y deterioro de las relaciones entre los exintegrantes de las FARC y sus familias. En este sentido, existen altas expectativas sobre la reunificación familiar; un ejemplo de ello es el censo realizado por la Universidad Nacional de Colombia UNAL, que reveló que el 76,70% de las 10.015 personas censadas desea reencontrarse con su familia (Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3931], 2018).

 

Finalmente, se anota que existen variadas limitantes, pero los más recurrentes después de firmado el acuerdo, son aquellas que llevaron a los excombatientes a salir o abandonar colectivamente los ETCR, debido a la poca pertenencia cultural a la zona, condiciones de seguridad, dificultades de acceso a la tierra, precaria provisión de servicios y reunificaciones familiares, entre otras (Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz, 2018). Más aún, en el aspecto económico para la sostenibilidad familiar, si se considera que las estrategias de reintegración en Colombia se han centrado en brindar herramientas prácticas y no en la implementación de escenarios de formación, de acuerdo con las condiciones personales de esta población (García-Peña y Arana-Medina, 2018).

 

Incidencia de los actores sociales en el proceso de reincorporación sociofamiliar

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ha sido una de las entidades encargadas de la reincorporación social de excombatientes, contribuyendo a la formación de más de 28.000 personas hasta marzo de 2018, ofreciendo formación técnica que facilitó su adaptación a la vida civil. Programas como Sena Emprende Rural (SER) ha capacitado a 141 personas en reincorporación y 224 de la comunidad en el Departamento del Cauca, promoviendo la sostenibilidad económica mediante iniciativas productivas. Además, la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), junto con otras organizaciones, gestionó la formación educativa de 27.479 exintegrantes de las FARC, con el programa “Tiempo de Aprender”, beneficiando a cerca de 6.000 adultos, de los cuales 370 obtuvieron su título de bachiller (Ramírez-Moreno, 2022).

 

En el ámbito económico, la ARN promovió la inclusión financiera con el Banco Agrario de Colombia y el sistema pensional con Colpensiones a 12.052 excombatientes y 32 de las 70 cooperativas creadas por estos (Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3931], 2018). En salud, hasta 2018, 11.472 excombatientes se afiliaron al sistema de salud y se identificaron necesidades en salud sexual y reproductiva, con el 83,6% de los encuestados sin respuesta sobre métodos de planificación, lo que subraya la necesidad de actualizar esta información (Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3931], 2018).

 

A partir del segundo semestre de 2018 se implementó un enfoque de género y diferencial, para generar espacios de reflexión y flexibilizar la oferta institucional para las mujeres, identificando barreras para su acceso a la educación formal (Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3931], 2018). La Misión II de la ONU desempeña un papel esencial en la verificación de la dejación de armas y la reincorporación de los excombatientes, con el fin de avanzar en el proceso de paz (Diez, 2017).

 

Discusión

Los avances en el proceso de reincorporación de excombatientes de las FARC, impulsados por los acuerdos de paz durante el gobierno de Juan Manuel Santos, evidencian la creación de instancias legales que permitieron un acompañamiento integral, pero también dieron paso a un incremento de participación de colectivos de Mujeres Farianas. Estas mujeres, en su mayoría desplazadas de roles tradicionales como víctimas, han emergido como actores clave en la promoción de una paz inclusiva, de acuerdo con lo encontrado.

 

Muchas de ellas han establecido nuevas relaciones afectivas, asumiendo roles de maternidad, procesos complejos de llevar a cabo durante el conflicto armado, debido a los riesgos involucrados. La creación de espacios, como los colectivos empoderados, ha sido impulsada por el enfoque de género promovido en los acuerdos de paz, con ejemplos significativos como el grupo “Mujeres Farianas”[1], que busca explorar y rescatar la memoria histórica y contribuir a la no repetición de los hechos, como mecanismo de reparación simbólica de lo que fue el conflicto en Colombia (Pirateque-Perdomo y Ulloa-Sánchez, 2020). Este proceso ha sido liberador, ya que permite a las mujeres resignificar los episodios de guerra, transformándolos en oportunidades de sanación, tanto para ellas mismas como para otras mujeres que buscan superar experiencias dolorosas.

 

El fenómeno puede ser explicado a través de la teoría de la liberación y la participación comunitaria, en la cual las mujeres asumen un rol activo con la capacidad de construir su propia realidad. El trabajo colectivo, basado en procesos psicosociales, se ha demostrado como una alternativa poderosa para enfrentar situaciones adversas y transformar experiencias traumáticas. Estas acciones, lejos de buscar prebendas o inclusión política, apuntan a la construcción de paz no solo en Colombia, sino también en sus comunidades, recuperando el carácter histórico de los pueblos y de las vidas individuales. Este proceso ha sido un ejemplo claro de empoderamiento comunitario, demostrando la importancia de la solidaridad social y de la motivación colectiva para avanzar hacia una paz duradera.

 

Sin embargo, el análisis de los desafíos enfrentados en la implementación del Acuerdo Final revela limitaciones significativas en los ámbitos socioeconómicos, como la falta de una adecuada infraestructura en salud, educación y seguridad. Estos factores generaron incertidumbre económica y social, especialmente en los Entornos Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), contribuyendo a la deserción de algunos excombatientes. En respuesta, muchos excombatientes crearon sus propios programas de desarrollo económico, superando obstáculos iniciales relacionados con la falta de apoyo del Gobierno y logrando avances significativos en inclusión financiera con la apertura de cuentas bancarias y accediendo al sistema de pensiones, lo que ayudó a mejorar la seguridad económica y evitar la deserción.

 

En cuanto a la salud, la oferta institucional inicial fue insuficiente, pero la colaboración con entidades, como la Nueva Entidad Promotora de Salud (Nueva EPS) y la UNAL, permitió el desarrollo de programas especializados en la atención integral, no solo física, sino también mental y emocional. Se identificaron necesidades críticas, especialmente en temas de salud sexual y reproductiva, lo que subraya la importancia de un enfoque integral para la reintegración de los excombatientes. En educación, iniciativas como el programa SER del SENA y otros proyectos educativos facilitaron el acceso a formación básica, técnica y profesional, permitiendo que más del 80% de los reincorporados superaran el analfabetismo y obtuvieran títulos que mejoraron sus oportunidades laborales, reduciendo la violencia y promoviendo una paz inclusiva.

 

A pesar de estos avances, la implementación del enfoque de género en la reincorporación no fue completamente exitosa. A finales de 2018, las mujeres excombatientes seguían enfrentando barreras relacionadas con la discriminación y los estereotipos, especialmente en la educación y la participación política. Aunque hubo un esfuerzo para incluirlas en espacios políticos, como el Senado y la Cámara de Representantes, siguen siendo una minoría, lo que demuestra que persisten las limitaciones en su plena inclusión en los procesos democráticos y sociales (Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3931], 2018).

 

A medida que avanzaba el proceso, se evidenció la necesidad de fortalecer los aspectos educativos, productivos y comunitarios del proyecto de reincorporación. Aunque se han logrado avances significativos, la falta de seguridad social, económica y política sigue siendo un obstáculo crítico para los excombatientes. Estos factores impactan negativamente la integración de los desmovilizados a la sociedad civil y podrían generar inconformidades y aumentar el riesgo de reincidencia, ya que el proceso de reincorporación no satisface las necesidades básicas para una integración adecuada. La falta de recursos para un nuevo proyecto de vida puede llevarlos a sentir que sus esfuerzos por salir del conflicto no están siendo recompensados de manera adecuada.

 

El Gobierno colombiano, a través del documento CONPES (3931 de 2018), enfatizó la importancia de la integración y la concertación entre los excombatientes y el Gobierno, estableciendo políticas públicas para guiar el proceso de reincorporación, con especial énfasis en la justicia social y la reconstrucción del tejido social. Se subraya la importancia de asegurar que los excombatientes tengan mecanismos para estabilizarse económicamente y que puedan vivir dignamente, no solo ellos, sino también sus familias.

 

En este contexto, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) desempeña un papel crucial, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país (Servicio Nacional de Aprendizaje [SENA], 2024). Toda esta capacitación debe ser visualizada desde los lineamientos y principios que sobre educación inclusiva ha emitido el Ministerio de Educación Nacional (MEN) (Hernández-Olaya et al., 2022). Además, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) ha jugado un papel esencial en la implementación de programas educativos y el fortalecimiento de proyectos productivos, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los reincorporados.

 

Los excombatientes deben reconstruir sus vidas en la sociedad civil, renunciando a la violencia y buscando nuevas formas de convivencia. Este proceso de reincorporación se inspira en los principios de la justicia social, como lo plantea Paulo Freire en su Pedagogía del Oprimido, que resalta la liberación como un proceso doloroso pero transformador. La reintegración de los excombatientes busca que abandonen los modos de vida violentos y adopten nuevas formas de interacción social basadas en la paz, el respeto mutuo y la colaboración. De esta manera, el proceso de reincorporación no solo aspira a la reintegración económica y social, sino también a la creación de una sociedad en la que todos los actores puedan convivir en armonía, sin recurrir a la violencia y construyendo una paz verdadera y duradera para el país.

 

Conclusiones

El proceso de reincorporación de los excombatientes de las FARC ha sido lento y marcado por desconfianzas y dificultades, pero ha brindado a las mujeres una oportunidad única para resignificar la guerra y transformar su experiencia en una fuente de empoderamiento, tanto a nivel personal como comunitario, especialmente en los Entornos Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR).

 

La implementación del Acuerdo Final ha enfrentado obstáculos significativos, incluyendo el incumplimiento de las promesas gubernamentales en áreas clave, como salud, educación y seguridad, lo que ha afectado la estabilidad socioeconómica de los excombatientes. Sin embargo, algunos han logrado avanzar en sus proyectos productivos, apoyados por la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), a pesar de las limitaciones institucionales.

 

No obstante los desafíos en la implementación del acuerdo, el proceso de reincorporación ha sido fundamental para abrir nuevas oportunidades para los excombatientes, quienes, con la participación de actores clave, contribuyen a la construcción de una sociedad más inclusiva y pacífica. La paz es un objetivo que, aunque difícil y largo de alcanzar, sigue siendo una posibilidad real a través de la perseverancia y el compromiso de todos los involucrados.

 

 

Declaración de divulgación

Los autores declaran que no existe ningún potencial conflicto de interés relacionado con el artículo.

 

 

Financiamiento

Los autores no declaran fuente de financiamiento para la realización de este artículo.

 

 

Sobre el/los autor(es)

Adriana Samboní-Vallejo es Magíster en Educación de la Corporación Universitaria Iberoamérica (Colombia), Especialista en gestión de procesos psicosociales de la Fundación Universitaria Claretiana (Colombia), es Trabajadora social de la Universidad del Valle (Colombia).

https://orcid.org/0000-0002-7490-5553 - Contacto: asambonivallejo@gmail.com

 

Carmen Cecilia Constain-Saldarriaga es Especialista en gestión de procesos psicosociales de la Fundación Universitaria Claretiana (Colombia), Psicóloga de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD (Colombia).

https://orcid.org/0009-0006-1603-4936 - Contacto: lucero699@gmail.com

 

María Nela Martínez-Reasson es Especialista en gestión de procesos psicosociales de la Fundación Universitaria Claretiana (Colombia), con Licenciatura en Pedagogía Social para la Rehabilitación de la Universidad del Quindío (Colombia).

https://orcid.org/0009-0009-9207-3517 - Contacto: nela03@hotmail.com

 

 

Referencias

Consejo Nacional de Política Económica y Social (22 de junio de 2018). Política nacional para la reincorporación social y económica de exintegrantes de las FARC-EP. [Documento CONPES 3931]. Presidencia de la Republica y Departamento Nacional de Planeacion (Colombia). Obtenido de Agencia para la Reincoporación y la Normalización: http://www.reincorporacion.gov.co/es

 

Diez, F. (17 de julio de 2017). ¿Cuál es el verdadero impacto de la ONU en el proceso de paz de Colombia? CNN en español. https://cnnespanol.cnn.com/2017/07/17/cual-es-el-verdadero-impacto-de-la-onu-en-el-proceso-de-paz-de-colombia

 

Galeano-Marín, M. E. (2004). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. (1ra Ed.). Fondo Editorial Universidad EAFIT. https://www.eafit.edu.co/cultura-eafit/fondo-editorial/colecciones/Paginas/diseno-de-proyectos-en-la-investigacion-cualitativa.aspx

 

García-Giraldo, J. P. (2020). Implementación de los programas de desarrollo con enfoque territorial y construcción de paz territorial en Colombia: avances y desafíos. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 50 (133), 454-481. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v50n133.a10

 

García-Peña, J. J., y Arana-Medina, C. M. (2018). Condiciones de base para la reintegración social en el posconflicto. Ciencia y Sociedad, 43(4), 69-81. https://doi.org/10.22206/cys.2018.v43i4.pp69-81

 

González-Correa, L. J. (2019). El papel de la justicia restaurativa en la implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Universitas Estudiantes, 20, 95-110. http://hdl.handle.net/10554/57728

 

Granados-Soler, D. (2016). La educación como una garantía de no repetición en tiempos de negociación de la paz. Trabajo Social, (18), 56-74. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/58571

 

Gutiérrez-Quiroga, A. (2020). ¿Cuáles son los avances en cuanto a cultura de paz y gestión de conflictos en Colombia, considerando el proceso de negociación y desmovilización con la guerrilla de las FARC? [Tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional UMNG. http://hdl.handle.net/10654/37652

 

Hernández-Olaya, N. L., Ramírez-Narváez, J., y Rodríguez-Rodríguez, Á. (2022). Lineamientos de educación inclusiva en la Escuela de Inteligencia del Ejército. Perspectivas en Inteligencia, 14(23), 283-300. https://doi.org/10.47961/2145194X.342

 

Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz (noviembre de 2017). Primer informe sobre el estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. Corporación humanas. https://www.humanas.org.co/primer-informe-sobre-el-estado-efectivo-de-implementacion-del-acuerdo-de-paz-en-colombia/

 

Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz (agosto de 2018). Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia. Corporación humanas. https://www.humanas.org.co/segundo-informe-sobre-el-estado-efectivo-de-implementacion-del-acuerdo-de-paz-en-colombia/

 

Jaramillo, M. (12 de diciembre de 2019). Pesca y Porcicultura, la nueva apuesta de los ETCR en el Cauca. Radio Nacional de Colombia - RTVC. https://www.radionacional.co/noticias/actualidad/excombatientes-acuerdos-paz-espacios-territoriales

 

Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio de 2011. D.O. 48096.

 

Mesa, J. D. (2017). Hacia una nueva mirada de la reintegración de desmovilizados en Colombia: conceptos, enfoques y posibilidades. Revista CS, (23), 105-133. https://doi.org/10.18046/recs.i23.2437

 

Montero, M. (2004). Relaciones entre psicología social comunitaria, psicología crítica y psicología de la liberación: una respuesta latinoamericana. Psykhe, 13(2), 17-28. https://doi.org/10.4067/S0718-22282004000200002

 

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

 

Palacios, A. (29 de mayo de 2018). Tras la violencia, las tres erres de Galtung: Reconstrucción, Reconciliación y Resolución. Universidad de Navarra - Asuntos globales y estudios estratégicos. https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/tras-la-violencia-las-tres-erres-de-galtung-reconstruccion-reconciliacion-y-resolucion

 

Pardo-De Francisco, A. (2019). Avances en el cumplimiento del componente de educación pactado en el Acuerdo de paz con las FARC-EP. [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Séneca repositorio institucional. http://hdl.handle.net/1992/44368

 

Pirateque-Perdomo, P., y Ulloa-Sánchez, K. S. (2020). Exploración de la memoria y escenarios de reparación simbólica desde el caso colombiano. Perspectivas en Inteligencia, 12(21), 129–150. https://doi.org/10.47961/2145194X.222

 

Ramírez-Moreno, M. (2022). Impactos de la situación de seguridad de excombatientes en su contribución a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas. Revista Doctrina Distrital, 2(3), 193-209. https://www.doctrinadistrital.com/ojs2/index.php/RevistaDoctrinaDistrital/article/view/63

 

Ramírez-Narváez, J., Ravelo-Méndez, R. de J., y Ariza-Pérez, L. Z. (2022). Educación superior inclusiva: debates y tendencias contemporáneas en América Latina. EDUSER: Revista Científica Digital de Educación, 9(2), 69-84. https://doi.org/10.18050/eduser.v9n2a7

 

Ramírez-Torres, L. Y., y Reyes-Torres, Y. A. (2019). El papel de las mujeres en la construcción de paz: un análisis geoestratégico. Perspectivas en Inteligencia, 11(20), 275–291. https://doi.org/10.47961/2145194X.34

 

Servicio Nacional de Aprendizaje (15 de agosto de 2024). Misión y Visión SENA. Sena.edu.co. Recuperado el 15 de agosto de 2024. https://www.sena.edu.co/es-co/sena/Paginas/misionVision.aspx

 

Tello-Ruiz, V. (2023). El enfoque de género en la construcción de paz. Revista Estado, Paz y Sistema Internacional, 2(3), 47-62. https://doi.org/10.25062/2981-3034.4750

 

Vargas, J., y Díaz-Pérez, Á. (2018). Enfoque de Género en el acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP: transiciones necesarias para su implementación. Araucaria, Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 20(39), 389-414. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/4913 https://doi.org/10.12795/araucaria.2018.i39.19

 

Villegas-Tamara, D. (2017). Apuntes para el escenario de desarme, desmovilización y reintegración de las FARC: el temor a repetir el fenómeno de las BACRIM. Eleuthera, 17, 90-109. https://doi.org/10.17151/eleu.2017.17.6

 

Villellas-Ariño, M. (2010). La participación de las mujeres en los procesos de paz. Instituto catalán internacional para la paz, (5), 1-64. https://www.icip.cat/ca/working-papers/

 

Villellas-Ariño, M. (2016). Procesos de paz y perspectiva de género. Inclusividad y Participación. Quaderns de Construcció de Pau, (46), 1-15. https://escolapau.uab.cat/publicaciones/quaderns-de-construccio-de-pau/

 

Zirion-Landaluze, I. (2012). Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes desde la perspectiva de género. Cuadernos de Trabajo Hegoa, (58), 1-47. https://ojs.ehu.eus/index.php/hegoa/article/view/10321/9527



[1] Para profundizar en este temática se puede visitar el sitio web https://mujerfariana.org/